|
(Texto por Miguel Ramis)
El proyecto Artifex no es especialmente original ni
pretende reinventar la rueda. Si habría que definirlo
de alguna manera es la de una recopilación de
buenas herramientas ciertamente probadas y seleccionadas
esperemos que inteligentemente.
A continuación una relación de los conceptos
sobre los que se basa nuestro método educativo.
Lenguaje llano:
Textos "adelgazados" en lo posible, buscando
reducir la proporción de palabras y giros complicados
a favor de las explicaciones sencillas y claras ( que
no deben ser confundidas con elementales o pobres).
La inspiración la recogimos en H.Gromwich,
el autor de la Historia del Arte más vendida
de toda la historia, escrita un lenguaje llano y ameno,
comprensible a todo el mundo. No hay más secreto.
Por tanto, intentamos dar por un lado un acceso a las
personas sin demasiada formación académica
o que creen que ya es bastante el esfuerzo dedicado
a aprender para también tener que sumarle dificultades
de comprensión. En este proyecto, el lenguaje
es siempre un medio, nunca un fin en sí mismo.
Para nosotros el hecho de que alguien no sepa poner
comas , haga faltas de ortografía o no lea habitualmente
más que la prensa deportiva no significa que
no esté capacitado para aprender técnicas
y conceptos complicados de cantería, de dibujo,
diseño o proyección espacial. O de sostenibilidad,
reciclaje o ética profesional.De hecho lo hemos
comprobado experimentalmente: el problema del fracaso
escolar se reduce esencialmente a problemas de motivación
y de selección del canal de comunicación
seleccionado.
Entrenamiento, Inteligencia y
el poder de la masa crítica
Cualquier ex-atleta sabe perfectamente la importancia
de entrenar con los mejores. Si salimos a entrenar con
los amigos del barrio puede que seamos de los mejores,
pero si lo hacemos con el equipo nacional, inevitablemente
seremos el último. Lo que ocurre es que, a los
pocos meses, si volvemos a entrenar con los amigos de
barrio, descubrimos que se han quedado muy atrás.
Sin apenas saberlo, hemos realizado un salto cualitativo
muy importante.
En España los ADO ( Centros de Alto rendimiento)
reúnen a los mejores atletas, becados y concentrados
en un ambiente de fuerte profesionalidad. También
a los mejores entrenadores, fisioterapeutas, nutricionistas,
las mejores tecnologías. Toda una serie de conocimientos
transversalmente puestos a disposición de un
fin único.
La inteligencia se pega. Pero también la autoindulgencia,
o la pereza. Si reunimos a un grupo compuesto de 2 alumnos
altamente competitivos y 8 que no lo son, al cabo de
unos meses veremos como el afán de superación
de estos dos alumnos se ha diluido en la mediocridad
del grupo.
En cambio, si invertimos la situación, e introducimos
2 alumnos autoindulgentes en un grupo de 8 altamente
competitivos, sucederá...exactamente lo mismo
= los dos alumnos en minoría se habrán
tenido que adaptar forzosamente al ritmo marcado por
el grupo.
Por tanto, es básico cuidar extremadamente el
grado de entrega de los alumnos. Si por un espíritu
democrático decidimos incluír en un grupo
de 8 alumnos que se entregan al 100% otros 2 alumnos
que solo se entregan al 50%, el resultado final del
grupo baja al 90%.
Veamos esto en una pequeña tabla:
Alumnos
al 100% |
Alumnos
al 50% |
Promedio
final del grupo |
10 |
0 |
100% |
8 |
2 |
90% |
5 |
5 |
75% |
2 |
8 |
60% |
Si tenemos en cuenta que la mayoría de centros
de enseñanza se ajustan, en el más óptimista
de los cálculos, al último supuesto, constataremos
que es extremadamente difícil superar siquiera
la mitad del ideal del 100% potencial. Por ello centros
como Harvard, MIT , Cambridge u Oxford son los mejores
del mundo. No tanto por la calidad de la enseñanza,
( que indudablemente la tienen) sino por la extremada
y dura selección de candidatos.
Por ejemplo en MIT, a pesar de que cada alumno debe
abonar una matrícula de 50.000$, solo se aceptan
12 de cada 100 peticiones de ingreso.
( 1553 aceptados en 2007 entre 12.445 aspirantes).
Este enfoque produce grupos que se mueven con una dinámica
holística, con resultados mayores que una simple
suma aritmética.
No hay más secreto, y los 64 premios Nóbel
obtenidos por los graduados y profesores del MIT son
un ejemplo elocuente de la efectividad del método.
Teórica estrechamente
ligada a la Práctica
La mayoría de los que abandonan sus estudios
argumentan que se aburren en clase y no entienden la
utilidad de lo que están aprendiendo. Si uno
no pretende ser matemático ni astrofísico,
¿que sentido tiene aprender a calcular logaritmos
o derivadas?
En cambio, si lo que uno quiere hacer realmente es
un arco ( motivación) lo más lógico
es que sepa como se traza este arco (dibujo) aprendiendo
de paso los conceptos básicos que precisa para
manejarse en 2 dimensiones ( planta, alzada, líneas
normalizadas...)
Si se trata de un arco apuntado debe conocer también
su nombre, origen y contexto histórico ( historia
del arte) y a rentabilizar su esfuerzo digitalizándolo
( escanear el dibujo, archivarlo en un disco duro, recuperarlo,
redimensionarlo, modificarlo, imprimirlo...) (alfabetización
informática) y a utilizar estos dibujos para
realizar plantillas y patrones para empezar a trabajar
en 3 dimensiones.
Solo entonces está preparado para aprender
a tallar la piedra, puesto que en su mente ya posee
la imágen tridimensional de lo que va a realizar
y por tanto la base técnica para poder diseñar.
Ver técnicas de aprendizaje
Utilización de un lenguaje
eminentemente visual:
La mayoría de textos educativos pecan de un
exceso de apoyo en el lenguaje. Esto tradicionalmente
ha tenido una causa económica ( imprimir imágenes
en cuatricomía encarece notablemente el coste
de impresión) y otra debida a una preconcepción
sobre política educativa ( el lenguaje escrito
es la vía de acceso al conocimiento).
La causa económica queda eliminada al utilizar
el formato Internet, que no precisa de soporte en papel
y la decisión de basar la estrategia educativa
en el lenguaje escrito evidentemente deja fuera del
sistema a aquellos que tienen dificultades con este
formato, como hemos mencionado anteriormente.
La segunda es errónea. El lenguaje de los sentidos
( visual, sonoro, táctil...) es mucho más
poderoso. Muchos de nosotros probablemente nunca hubiéramos
llegado a la lectura de no haber sido por la excelente
colección de "Colección Historias
selección" de la editorial Bruguera.
Esta colección de obras seleccionadas para niños
y adolescentes, además del libro, incluía
un resumen en formato "comic" en viñetas,
intercalado en el texto. Tras leer la versión
"corta" difícil era que no leyéramos
el texto completo, aún a sabiendas ya de
la trama y desenlace. Así conocimos a Julio
Verne , a Salgari, a Jack London o la historia sagrada
tan habitual en la formación de los años
60 y 70.
Treinta años después las series de TV
de mayor éxito han adoptado este viejo formato:
al final de cada capítulo se da un avance del
próximo, tan explícito que prácticamente
"destripa" la expectativa que, supuestamente
era lo que mantenía ligados a los espectadores
a la trama. En realidad, lo que verdaderamente fidelíza
a los espectadores es la RELECTURA, el placer de saborear,
completo, tranquilamente, un plato del que ya conocen
su olor y sabor.
La inmersión :
Las técnicas de formación de idiomas
más eficaces son aquellas basadas en la inmersión:
prohibido hablar el idioma nativo y a ser posible, vivir
el idioma en el país : pedir comida, tomar un
autobús, sacar un ticket , preguntar una dirección...
así han aprendido un idioma centenares de emigrantes
sin apenas formación y sin haber utilizado la
vía del lenguaje escrito. Por tanto, la combinación
de información procedente de varios sentidos
unido a la necesidad de utilizar inmediatamente la información
aprendida es una poderosa herramienta de aprendizaje.
La web de Artifex intenta reproducir esta inmersión
ofreciendo todo tipo de información relacionada
sin salirse del contexto, en la línea de una
enciclopedia: diccionarios, técnicas, materiales
y recursos multimedia suponen el plato fuerte, suavizado
por otra información que exige menos nivel de
concentración : historias, personajes, anécdotas,
curiosidades, pero que sigue utilizando el mísmo
lenguaje y palabras, de manera que el alumno continua
su familiarización con los términos y
conceptos técnicos casi sin esfuerzo.
La
repetición secuenciada:
Igualmente, los viejos métodos Assimil ("My
taylor is rich...") estaban diseñados para
que cada palabra nueva se repitiera en la lección
del día siguiente, y en la de los días
4,7 y 9, en diferentes frases y contextos, lo que "fijaba"
dicha palabra y permitía la memorización
en pocos meses de un considerable vocabulario de unas
800-1000 palabras, suficientes para manejarse básicamente
en un nuevo idioma.
La estructura de Artifex como ámbito cerrado,
sin enlaces externos, con innumerables enlaces internos
lleva al encuentro repetitivo con las mismas palabras
y conceptos, que refuerzan su papel precisamente al
ser tan frecuentes, al tiempo que "suavizan"
al alumno la comprensión de cada nuevo texto,
ya que sigue encontrando fragmentos familiares.
La tecnología multimedia
y la condición humana:
Anteriormente hemos destacado el cambio que supone
Internet al permitir el acceso a imágenes sin
aumento de coste. Pero Internet no es solo imagen sino
tambien sonido, e imagen en movimiento. El sonido rítmico
de una maceta sobre el cincel permite asimilar el ritmo,
una cadencia que sería muy difícil explicar
en palabras. Si este sonido se acompaña de imagen
en movimiento, equivale a tener al profesor frente a
frente, con la diferencia que se puede repetir la secuencia
de video las veces las veces que haga falta.
En la realidad, con el profesor y los otros alumnos
enfrente, muchas veces el alumno no admite que no ha
entendido perfectamente lo explicado por vergüenza
o por que cree que luego a solas, repasando, lo entenderá.
La privacidad de acceso a los contenidos permite que
los menos rápidos tengan oportunidad de repasar
a su propio ritmo la lección o la técnica
impartida y por tanto mantenerse al ritmo general de
la clase.
La autoestima:
La comprensión de técnicas o conceptos
teóricamente complicados junto a la ejecución
práctica en forma de piezas y maquetas a escala
en un período de tiempo relativamente breve es
una de las "armas secretas" del programa:
el ver que no solo se es capaz de ENTENDER sino también
de APLICAR en la práctica.
Nadie que haya sido capaz de diseñar y ejecutar
una pieza en tres dimensiones puede olvidar la sensación
placentera que produce. Si esto se realiza además
en un material tan duro y difícil como la piedra
a esta autoestima se una la apreciación de los
demás.
El Mercado y la supervivencia
La mayoría de la oferta formativa considera
finalizada su labor al terminar el curso. Artifex es
un proyecto de formación continua que pretende
por un lado permitir el necesario reciclaje y actualización
a los antiguos alumnos y su inserción en el mercado
laboral vía convenios de contratación
con empresas y ayudas para la creación de microempresas.
El esfuerzo de largos meses de aprendizaje tiene su
recompensa en una serie de facilidades que incluyen
posibilidad de trabajo en el extranjero, créditos
blandos preferenciales o acceso a una incubadora de
empresas.
Seis de cada 10 nuevas empresas no sobreviven al tercer
año y esto se debe en parte a la deficiente formación
como gestor empresario: conocimientos básicos
sobre temas legales y fiscales, ventas, marketing, comercialización.
No sirve de nada hacer tener un buen oficio si se tiene
que malvender el trabajo o si no se sabe como acceder
a los clientes, seleccionarlos, fidelizarlos... Tampoco
si no se tiene un plan de empresa sólido y una
visión precisa de los objetivos a alcanzar.
Mientras no se genere un mercado laboral estable a
partir de los ex-alumnos de Artifex este no considerará
consolidada esta área de su actividad como Asociación
para la recuperación e innovación de oficios
tradicionales.
|