|
( Miquel Ramis)
La "Paret seca" es una técnica constructiva
de mampostería sin morteros utilizada en toda
la cuenca mediterránea. Su sencillez , inmediatez
y bajo coste la hacen una técnica versátil
y al alcance de cualquiera que quiera levantar paredes,
contener taludes de tierra o incluso edificaciones (
trulli, barraques...)
En Mallorca, la técnica de la paret seca alcanzó
un alto grado de sofisticación técnica,
tanto en el tipo de ajuste como en el manejo de grandes
tamaños de piedra, como lo prueban las "marjades"
que sostienen las curvas de la carretera de Lluch-La
Calobra, que fuéron visitadas por la mísma
Reina Isabel II, que insistió en ver personalmente
"...esa carretera que tantos dineros cuesta...".
Admirada por el espectáculo de la serpiente de
piedra que sube kilómetros arriba desde el puerto
de la Calobra por la sierra de Tramuntana, no tuvo más
remedio que admitir que la obra bien valía su
precio.
Hoy en día, 150 años más tarde,
a pesar de los centenares de autobuses de turistas que
la recorren incansablemente ( La Calobra es uno de los
puntos de visita obligada para el turista) los muros
de "paret seca" siguen en su sitio, sin mostrar
movimientos o señales de fatiga.
El marge constituye una estructura que, tras
una engañosa simplicidad, esconde una refinada
ejecución desapercibida para la mayoría.
Ver terminologia |
 |
El "marge" es el muro
de contención, que mantiene una terraza
de piedra impidiendo que la lluvia arrastre la
tierra.
El marge lleva habitualmente un talúd,
el "peu de murada" (pie de muralla)
que ayuda a hacer que el muro trabaje adecuadante.
La línea de acabado superior se denomina "rasant".
|
 |
El "encadenat" es la fila superior
de piezas regulares que cierra el "marge"
por arriba. La línea de piedras regulares se denomina
"corona".
Ver página de coronamientos |
 |
Ls "capginyas" son hiladas verticales
que aparecen a intervalos regulares en el muro.
Su función es limitar el posible derrumbe
del marge al espacio entre 2 capginyes.
En este viejo marge, la parte derecha se ha derrumbado
(esbaldreig) pero la izquierda se ha mantenido
gracias a la capginya de grandes piedras.
Ver página de capginyes |
 |
La paret seca, es una estructura poligonal,
que en lugar de la tradicional colocación
de piezas horizontales, utiliza pentágonos
o exágonos de piedra que trabajan inclinados.
El resultado es la formación de arcos
que permiten que, al asentarse el terreno, la
pared vuelva a tensarse, ya que estos trabajan
como cuñas.
Ver pared seca antisísmica
en China |
 |
Rutlóns:
El "rutló" es una entrada en
forma semicircular a media altura de un marge,
en la que se aprovecha para sembrar un árbol
a fín de aprovechar al máximo el
espacio disponible.
Ver página correspondiente |
 |
Las "trones" son pequeñas
bolsas de tierra en terreno karstico inclinado,
en cuya parte baja se levanta un pequeño
marge a fín de impedir que las lluvias
arrastren la tierra.
De esta manera se consigue recuperar para la
agricultura una tierra que en principio es inutil
para el cultivo. |
 |
Algunas consideraciones en torno a la "paret seca":
A primera vista, pudiera parecer que la técnica
tiene un claro antecedente: las construcciones megalíticas
que encontramos en Mallorca y en todo el mediterráneo:
murallas ciclópeas, navetas, taulas...pero existe
una diferencia esencial : la paret seca es una
obra individual, a lo sumo de 2 o 3 personas,
que utilizan piedras de tamaño pequeño
y mediano. En cambio, los monumentos megalíticos
se componen de inmensas rocas, levantadas con el esfuerzo
colectivo de todo el clán.
Por la propia definición de obra individual,
la pared seca surge en lugares de afloramiento
natural de piedra, es decir, es una técnica
local, que reorganiza los materiales dispersos ( piedras
de superficie, (fieldstone) apartandola de los campos
cultivables. Actualmente, esta característica
se ha perdido, ya que la casi totalidad de la piedra
procede de canteras, pudiendo elegir el propietario
el tipo de piedra, aspecto este que inicide negativamente
en otra de sus características tradicionales:
la integración en el entorno.
En su nivel más básico, la paret seca
no precisa de herramienta alguna: si
la piedra presenta características de buen ensamblaje,
se puede levantar un muro sóido únicamente
con las manos.
Esta simplicidad de la técnica se constata analizando
la herramienta básica de trabajo:
el "martell de marger", un martillo de diseño
muy depurado con la que se pueden trabajar todos
los tipos de construcciones de paret seca.
Si sumamos todos estos aspectos ( obra individual,
local, sencilla...) obtenemos otro, que explica su gran
difusión: la rápidez de ejecución.
Asi, generaciones de campesinos han podido levantar
un apabullante patrimonio en piedra, trabajando a
tiempo parcial, en los intervalos que les permitia
el año agrícola.
Este último aspecto también se ha perdido
en la actualidad, debido a la incorporación de
España al primer mundo, donde el principal problema
es elevado coste de la mano de obra y la desaparición
de la figura del autoconstructor. Atualmente
resulta más económico a corto
plazo levantar un muro de bloques de hormigón
que uno de paret seca, lo que explica el rápido
deterioro que ha sufrido nuestro paisaje, conocido tristemente
con el nombre de "balearización".
A pesar de todo, propietarios sensibles han sido capaces
de valorar tanto el valor paisajístico,
y por tanto patrimonial que
aporta la paret seca en su propiedad. También
su superior rentabilidad a largo plazo,
puesto que, a diferencia de cualquier otra construcción
"moderna", las técnicas de construcción
con piedra envejecen bien, y ganan
con el tiempo.
Un reducido número de "margers" siguen
trabajando la técnica de paret seca, confundidos
entre la mutltud de obreros que levantan muros de piedra
y cemento. Este último material impide
en propiedad, llamar a lo construído "paret
seca" puesto que el término "en seco"
alude a la no utilización de morteros
y es el causante principal de la degradació de
la técnica, en la que el "pseudomarger2
coloca las piedras de lado, dejando
vista su cara más grande, confiando su sujección
al cemento, a fín de agilizar el trabajo, mientras
que el "marger" coloca las piedras
de frente, hincandolas profundamente en el
muro, con lo que la cara vista es siempre una cara corta,
con lo que el trabajo avanza más lentamente.
Este es el secreto de la estabilidad de un buen muro
de pared seca, y la causa de clamorosas caídas
de ínfimos muros de contención
recién construidos, tras unas
lluvias intensas. (1)
Por este motivo, en el caso de derrumbe de un sector
de muro, entonces si la técnica de paret seca
es superior en términos económicos a cualquier
otra, puesto que, estando las piedras en el sitio, en
un solo día o dos a lo sumo se puede reconstruír
lo dañado. Un muro oncemento precisaría
de herramienta pesada para su desescombro y transporte
a un vertedero, y de nuevo material y transporte para
la reparación. La paret seca, al reutilizar
la totalidad de material derribado, resulta
la alternativa más ecosostenible
a la vez que la más lógica.
1) Nuevamente la terminología nos permite recordar
que los orígenes de las palabras suelen aludir
a su función o significado: "muro de contención"
es quel que precisamente que tiene que "contener",
a la terraza de tierra que tiene detrás. Obviamente
estos muros de contención, no eran tales,
puesto que su capacidad de soportar la presion lateral
causada por el aumento de volúmen de la tierra
empapada, ha sido, por decirlo claramente, nula.
Ver marger
Ver paret en verd
|