Banco de Imágenes Demos Dibujo Técnicas Illes Balears Historia del Arte Castellano Català English
Artifex logo
Possessio de Galatzó: los molinos de agua
Artifex - © 2008
Ir a la sección

(Ajuntament de Calvià)

Galatzó.

Mallorca es una isla donde el agua ha sido siempre un bien escaso. Algibes, acequias, canalizaciones, pozos... revelan tanto la necesidad de aprovechar el recurso como la habilidad e ingenio de nuestros ancestros. Los molinos de agua, precisan de un caudal constante de agua que solo los rios pueden garantizar. Por este motivo, son prácticamente inéditos en Baleares. La finca de Galatzó tiene el privilegio de contar no con un molino de agua, sino con dos, a pesar de no disponer de caudal suficiente para moverlos.

 

El primer paso consistió en conducir el agua desde el manantial hasta el inmenso aljibe,de 90 metros de largo, cuya silueta vemos detrás de los dos molinos de agua. Subdividido en varias partes para reducir el riesgo de una fuga de agua, va acumulando el volúmen de agua necesario para mover las ruedas. Con paciencia, el pequeño caudal iba llenando el aljibe, hasta acumular miles y miles de litros.

La construcción se hizo siguiendo el sistema de andamiaje romano y medieval:a medida que se vá levantando el muro, se van dejando mechinales, agujeros que alojan barras sobre las que se colocan las planchas horizontales. El andamio, sencillo y eficaz, permite no solo un ahorro importante de madera, sino su reinstalación en cualquier momento y altura en que sea necesario efectuar una reparación.

Estos mechinales son tambien habituales en algunas iglesias de pueblos de la isla, donde sirven de albergue de palomas.

El objeto de levantar estas impresionantes murallas es llevar el agua hasta un punto de máxima altura desde donde se precipitará en caída libre, cayendo con fuerza sobre las palas del molino.

Vista del acueducto que corre por el lomo del molino.Resulta una obra impresionante a partir de unos conocimientos técnicos muy rudimentarios. Es obvio que nisiquiera pensaron en levantar el acueducto sobre arcos, lo cual les hubiera reducido el esfuerzo al ahorrarse toneladas de piedra y argamasa, pero tambien les hubiera exigido cálculos de empujes en un terreno inclinado, que prefirieron obviar.

El resultado fué una obra sencilla, rotunda, pero ante todo, sólida, que minimizaba el riesgo de un posible desplazamiento del terreno cuesta abajo, que hubiera desequilibrado los arcos. En resúmen, una obra adecuada al entorno y capacidades de sus artífices.

Al final de la caida libre, la fuerza del caudal hacía girar las palas del molino, que a su vez movilizaban las ruedas de moler, en donde el grano era convertido en harina.
Detalle de una de las grandes muelas de piedra, en este caso las estrías tangenciales nos indican que es la rueda inferior.
En los sillares de marés, la firma de la herramienta que los talló: el "trinchant", una especie de tallante, hacha de doble filo dentado de gran tamaño usada por los canteros para trabajar el marès.

Las juntas están hechas con un mortero unusualmente rosado: se trata de un mortero de cal mezclado con puzolana artificial, polvo de ladrillo triturado. La adición de este ingrediente, un genial invento de los romanos, convierte al mortero de cal en mortero hidráulico.Esta argamasa mejora su fraguado en contacto con el agua. Por este motivo los romanos lo utilizaban para levantar sus puentes, acueductos y demás elementos de tecnología hídrica.

En Mallorca podemos seguir el rastro de la puzolana en viejos aljibes,como el recientemente restaurado aljibe del Museu del Baluart o el del jardín del palacio episcopal de Palma.

En el s.XX este mortero se sustituirá progresivamente por el cemento mallorquin, un mortero de cal hidráulica obtenido por la cocción de piedras con un cierto contenido en arcilla, responsable del color arena de nuestra arquitectura tradicional.

 

 

 

Volver a Galatzó

Seguir a los marges

  Arquitectura civil Arquitectura religiosa
     
Calvia: presentación Can Verger San Juan Bautista I:La fachada
Calvia: el pueblo Can Ros San Juan Bautista II: La nave
Es Capdellà Molins San Juan Bautista III: Las capillas
Calvia: historia Possesions I San Juan Bautista IV: Escaleras de caracol y coro
  Possessions II San Juan Bautista V: Las torres
Arqueología Castell de Bendinat Ver: La rectoría
Torres de vigia y defensa Possessió de Galatzó Ermitas
Conducciones de agua y Quanats Arquitectura turística Cruces conmemorativas

 

Home Index Mapaweb ¿Quieres colaborar? Arriba
Consellería d'Innovació i Energía The European Comunity Fundació Illes Balears per a la Innovació Tecnológica Blau Rustic Ajuntament d'Alaró
Propiedad intelectual & Copyright © 2002.2003, Blau Rustic s.l.l.