(Monroe Edgar.http://www.touregypt.net/featurestories/columns.htm.
Traducción del inglés: Miquel Ramis)
Todos los interesados por el antíguo Egipto
están familiarizados con las columnas en forma
de loto y papiro. En cambio, pocos saben que se han
registrado más de 20 tipos de columnas en templos
de diferentes periódos. Vamos a ver los más
importantes:
Columna aflautada
Esta forma temprana de columna aparece en el
recinto de la pirámide escalonada de Djoser,
pero la forma muere pronto por el nuevo reino.
No obstante, su uso continuará en Nubia.
Estas columnas semejan y representan atados de
juncos o tallos de plantas, pero durante periódos
posteriores algunas veces toman la forma de una
columna de fuste poligonal.
Lo que es más interesante acerca de este
tipo de columnas en Egipto es que muy probablemente
representan las primeras columnas hechas de piedra
en el mundo. Mientras las columnas aflautadas
parecen haberperdido su popularidad como estilo
independiente, muchas de las columnas futuras
incorporan elementos de diseño de ellas,
de hecho, simplement incorporando un capiten más
complejo.
|
|
Columnas palmiformes
Las columnas Palmiformes fueron tambien uno de
los estilos más temporanos de columnas
en la arquitectura de templos egipcia. Ejemplos
de este tipo de columnas se encontraron, por ejemplo,
en el complejo funerario de la 5a dinastia de
Unas.
No obstante, tras la 5a dinastia, este tipo de
columnas son raras, pero ocasionalmente siguen
siendo utilizadas.
Generalmente hallamos ejemplos durante períodos
posteriores en el templo de Taharga en Kawa en
la alta Nubia, y en algunos templos que datan
del período greco-romano. Aún así
se pueden ver en el Ramesseum. Allí, en
el lado interior del patio, hay dos hileras de
10 columnas. Las 4 columnas centrales de cada
hilera son papiroformes, mientras que las otras
son palmiformes.
Estas columnas obviamente tenían un motivo
de palmera, pero de hecho no representanl al arbol
propiamente dicho, sino más bien a hojas
de palmera atadas a un poste. (1)
|
|
Columns lotiformes
Las columnas lotiformes fueron quizás
usadas en edificios no seculares más que
en los templos.Esto no significa que no se hayan
utilizado a veces en arquitectura religiosa. La
sencilla forma de capullo de loto de la columna
conoce una amplia difusión durante el antíguo
y medio reino. Su utilización decae durante
el nuevo reino, pero vuelve a resurgir en el período
greco-romano.
Esta columna habitualmente tiene tallos unidos
representando los tallos del loto, y capiteles
en forma de un capullo ( cerrado) o abierto de
flor de loto.
Hy que mencionar que las plantas de loto no están
presentes en los primeros tiempos de la antiguedad
egipcia. Lo que a menudo se menciona como "loto"
era de hecho un tipo de lirio de agua.
|
|
Columnas papiroformes
Existen varias variantes de este tipo de columna.
Algunos tiene fustes circulares representanto
una planta sola mientras otros tienen tallos unidos
representando a plantas con multiples tallos.
Los capiteles pueden ser cerrados ( capullos)
u abiertos en una ancha forma de campana. Durante
el nuevo reino, los fustes de muchas columnas
papiroformes parten hacia arriba desde sus bases
decoradas con diseños triangulares representando
stem sheaths estilizados. Los más tempranos
ejemplos que conocemos de columnas de fuste circular
se pueden encontrar en el recinto de la pirámide
escalonada de Djoser en Saqqara. No obstante,
no son columas independientes, sino pilastras
incorporadas en otras estructuras. Aunque la forma
circular de la columna parece haber sido usada
a lo largo de la historia egipcia, tuvo un amplia
difusión durante el nuevo reino, tanto
los estilos de capitel abierto y como los de cerrado.
Encontramos la forma multi-tallo de esta columna
utilizada durante la 5a dinastia , pero tambien
fué frecuentemente utilizado durante el
nuevo reino. Las columnas de la 18 dinastía
son particularmente elegantes, con considerables
detalles artísticos. Se vuelven más
estilizadas durante la 19 dinastía.
|
 
|
Coniform Columnas coniformes
Este estilo de columna muere aparentemente pronto
tras su utililización tras su uso en el
muro del recinto de la pirámide escalonada
de Djoser. No se han encontrado en templos posteriores.
Es estilo se caracteriza por un fuste aflautado
coronado por un capitel representando las ramas
de una conifera.
|
|
Columnas de poste de tienda
Aparentemente, las unicas columnas supervivientes
de este estilo se encuentran en el Templo Faestival
de Tuthmosis III en Karnak. Es posible que los
primeros ejemplos de este estilo fueran construidos
en ladrillo. La columna representa en piedra los
postes de madera que soportaban estructuras ligeras
como tiendas y a veces altares, kioscos o cabinas
de barcos.
No se sabe el porque se utilizó este diseño,
aunque ciertamente reflejan el paso de las estucturas
de madera a las de piedra. Se cree que concretamente
las columnas del Templo de Tuthmosis III temple
se modelaron como los postes de madera de su tienda
militar.
|
|
Columnas campaniformes
Existe una variedad considerable de este tipo
de columnas. A veces adoptan la forma de una columna
o pilar floral. Algunas tienen el fuste compuesto
de pilarcillos circulares, listados o cuadrados.
Todas ellas tienen algun tipo de capitel florido.
Dos de las mejor conocidas estan en la Hall of
Annals de Tuthmosis III en Karnak.
En este templo, las estructuras adoptan la forma
de pilar. Incluyen dos estilos de columna, una
representa la planta heráldica del bajo
Egipco ( norte) , el Papiro, y la otra la del
Alto egipco ( Sur) , el loto. Están posicionadas
simbólicamente en los lados norte y sur
de los patios .
Este emplazamiento no es inusual, y vemos muchos
ejemplos de columnas posicionadas en los lados
norte y sur de los patios con motivos propios
del norte y del sur. Este específico tipo
de columna es rara, pero otras formas más
estilizadas aparecen frecuentemente en el periodo
greco-romano.
Ver templo de Salomón
|
|
Columnas compuestas
Estas columnas eran habituales durante el período
greco-romano. Las columnas compuestas fueron probablemente
una evolución de las columnas campaniformes
con decoraciones de capiteles que incluían
diseños florales de cualquier número
de plantas reales o incluso imaginadas.
Estas variaciones son interminables, y se volvieron
tan estilizadas que prácticamente no se
podian reconocer los motivos florales originales.
De hecho este tipo de columna continua evolucionando
en Grecia y Roma, muy diferentemente de la variedad
egipcia.
|
Columnas de estilo no vegetal
Mientras que las columnas de plantas naturales
fueron muy habituales en Egipto, otras columnas
y pilares podrían representar deidades
o sus atributos. Los ejemplos siguientes incluyen:
|
|
Columnas hatóricas
Este tipo de columna nunca aparece antes del
Imperio Medio,y probablemente nacieron en este
período.
Se reconocen fácilmente por su capitel
en forma de la diosa de cabeza de vaca, Hathor.
Amenudo tienen un fuste sencillo, redondo. Fueron
bastante comunes, y se encuentran ejemplos en
el templo de Nefertari en Abu Simbel y dentro
de la sala hipostíla del templo plotemaico
( griego) en Denderah. Las columnas de Denderah
son probablemente las más conocidas, 24
columnas conla cabeza de la diosa en cada una
de sus 4 lados.
Tambien se conocen varios otros templos con
columnas hatóricas, incuyendo el templo
de Nekhebet en el Kab.
Las columnas de Sistrum columns tambien se asocian
con Hathor, pero representado en los capiteles,
fustes, asas y rattles del sistrum.
|
|
Pillares Osirideos
Todos los ejemplos de este tipo de pilar estan
relacionados, es decir, que forman parte de otro
elemento estructural, Tambien parecen haber sido
originados en el Inperio Medio, y toman forma
de una estatua del Dios Osiris en la superficie
frontal del pilar.
|
|
|
Columnas lotiformes |
Columnas hatoricas en Denderah |
|
|
Un capitel de estilo bulbo
( cerrado)l |
Un ejemplo de pilastras de
capitel abierto |
|
|
Pilares Osirideos, identificables
por los brazos cruzados |
Una columna de papiro abierto. |
Ver columnas egipcias II
Notas:
1) Probablemente los egipcios, que ya usaban las sombrillas,
habían fabricado tambien grandes sombrajos, como
los que actualmente se encuentran en las playas.
Ver Egipto I: Cantería
egípcia
Ver Egipto III: Técnicas
Ver Egipto IV: Escultura
Ver Egipto V: Herramientasy útiles
Ver Egipto VI: Trépanos
Ver Egipto VII; La Policromía
Ver Egipto VIII: Las Canteras
Ver Egipto IX: La extracción de un Obelisco
Ver Egipto XII: Columnas
Ver Egipto XIV: Métodos
de representación gráfica
|