( Miquel Ramis )
Ornamentación:
El arte islámico se caracteriza por una rica
ornamentación, básicamente compuesta de
elementos geométricos que se basan en la caligrafía,
la geometría, los motivos figurativos y florales.
El agua y la luz son especialmente importantes, transformando
el edificio y originando nuevos efectos decorativos.
Caligrafía:
Al basarse en las letras de su alfabeto, representa
el único elementos genuínamente
árabe del Islam. Los dos tipos de escritura
son el cúfico, de caracter
sobrio y monumental, anguloso, y el nasjí,
de trazos cursivos y flexibles.
El cúfico se basa en la geometría
y por tanto no es espontáneo, especialmente
adecuado para mosaico y alicatados. El nasjí
predomina la línea curva. En arquitectura
es poco frecuente y es signo de época tmás
reciente. Se utiliza especialmente en libros
La caligrafia aporta, además de su valor
estético, información de primera
mano al ser texto. En la Alhambra, por ejemplo,
están grabados los versos de 3 poétas,
el más conocido de los cuales es Ibn Zamrak.
Por tanto, ofrecen no solo información
estética y visual sino intelectual y musical.
|
 |
Mirhab de la Mezquita de Córdoba. Mosaicos
de estilo bizantino. |
|
Geometría:
De origen mediterráneo clásico, la ornamentación
geométrica alcanza con los árabes una
plenitud y sofisticación sorprendentes.
Basándose en el círculo, dividido este
en polígonos regulares y utilizando como medida
el radio, nacen figuras de extraordinaria variedad,
repitiéndose simétricamente, multiplicándose
o dividiéndose. El motivo más frecuente
es la estrella, de 6,8,10,12,16,16 ó más
puntas a partir de una estrella central más grande,
El juego de trazados crea efectos de tridimensionalidad.
Planta de la mezquita de la Cúpula de la Roca
en Jerusalem, desde donde, según la tradición
islámica, Mahoma subió a los cielos .
Partiendo de un círculo central en el que se
inscribe un cuadrado, se desdobla otro cuadrado de iguales
dimensiones dividido en 4 triángulos. Estos triángulos
están conectados con otros 4 triángulos
de la mísma medida. Los 8 triángulos forman
un nuevo cuadrado que gira 45 grados sobre el cuadrado
central. Las entradas corresponden a los 4 puntos cardinales
y todas la columnas están centradas en los vértices
de los triángulos.
Otra forma de verlo es un cuadrado grande circunscrito
en un circulo. A 45 grados se traza otro cuadrado idéntico
que forma el dibujo de una estrella de david., aunque
el edificio sea aparentemente un octógono.
En el exterior de la mezquita vemos que cada lado del
octógono está dividido en 7 secciones,
número que , junto al 8, se encuentra frecuentemente
en la arquitectura musulmana. ( Algunas ciudades como
Palma estaban inscritas en un heptágono.) Hay
4 puertas principales orientadas a Norte, Sur, Este
y Oeste, y dos puertas auxiliares pequeñas, sin
porche, como la que vemos de frente.
Motivos florales( atauriques):
Los mal llamados arabescos consisten en un tallo vegetal
continuo que se divide regularmente para dar nacimiento
a tallos secundarios que a su vez se vuelven a escindir
o vuelven al tallo central. Forman composiciones simétricas
y repetidas, aplicándose tanto a la arquitectura
como a los objetos artísticos.
Motivos figurativos:
Como ya hemos dicho, no existe prohibición expresa
en el Corán de representar animales o personas.
En las obras civiles se encuentran notables ejemplos
como en los mosaicos, pinturas murales y esculturas
que adornan las residencias de los califas omeyas. Incluso
en algunos edificios religiosos, como en los mosaicos
de la Mezquita de la Cúpula de la Roca de Jerusalem
y en la de Damasco.
Ver mosaicos Girih
Mocárabes:
Son alveólos o huecos esféricos
o geométricos que nacen de la subdivisión
y multiplicación de las trompas, permitiendo
pasar de una planta cuadrada a una cubierta circular.
A menudo son solo un cielo raso, estando la verdadera
cubierta oculta y levantada sobre vigas de madera.
Los mocárabes se tallan en España fundamentalmente
en yeso y aquí alcanzan sus mayor sofisticación
y complejidad. Se utilizaron en cornisas y aleros de
tejados , en la rosca de los arcos, decorando capiteles
y recubriendo las bóvedas. El ejemplo máximo
es la Sala de los Abencerrajes de la Alhambra de Granada.
La Luz:
Utilizada por su función decorativa y sonora.La
utilización de azulejos con superfícies
barnizadas con colores y dorados ofrece múltiples
reflejos que cambian a medida que el sol sigue su recorrido.Tambien
por la luz que entra a través de ventanas con
vidrios de colores.
El Agua:
El suave rumor del agua tiene reconocidas propiedades
relajantes y predispone a la lectura, el paseo o simplemente
al descanso. La concepción de casa que mira hacia
el interior, al patio central, facilita este estado
de animo. Las piletas bajas de forma redondeada y multilobulada
son habituales y los chorros de agua son discretos ,
más adecuadas al borboteo que al chorro a presión.
El patio de los Arrayanes en la Alhambra es un soberbio
ejemplo de como el agua se convierte en un elemento
imprescindible para entender el arte islámico.
Finalmente, el agua es también un espejo que
refleja y multiplica los elementos arquitectónicos
y conecta espacios de diferentes estancias.
Cuando los Reyes Católicos entraron en Granada,
quedaron prendido de su hechizo y ya nunca quisieron
salir de allí, ni siquiera al morir. Sus tumbas
nos recuerdan la fascinación que ejerce la civilización
islámica y el profundo impacto que deja en nuestra
retina.
|