( Texto recogido y adaptado de la web el rincon
de la ciencia ://centros5.pntic.mec.es/ies.victoria.kent/Rincon-C/Cie-Hist/Vitrubio/Vitrubio.htm)
Leonardo da Vinci: el científico
Isabel Moreno
--------------------------------------------------------------------------------
Hubo una vez un hombre que diseño un helicóptero; pinto
la sonrisa mas enigmatica de todos los tiempos,la Gioconda;diseño
los cañones;fue un excelente tocador de lira,pero tambien
era capaz de doblar con sus manos la herradura de un
caballo; de joven, fue modelo, para el David de Verrocchio
y de viejo para el Platón de de Rafael.
Leonardo fue pintor, escultor, ingeniero, arquitecto,
físico, biólogo, filósofo, geómetra, botánico, modisto,
inventor de juegos de salón y de utensilios de cocina,
cartógrafo, autor de tratados de óptica, diseñador de
jardines, decorador de interiores, urbanista, fundidor...
Y en cada una de estas facetas sus capacidades asombraron
a sus contemporáneos.
Leonardo aspiraba al conocimiento total, globalizante,
pero no aspiraba a llegar a él por el camino del estudio
de la revelación, como los escolásticos y los teólogos
de los siglos precedentes, ni tampoco por el del razonamiento
intelectual que bebe exclusivamente del saber de los
autores anteriores.
Sencillamente, como el mismo se definió, era un "uomo
senza lettere", un hombre iletrado.
Ignoraba el latín. Su educación había sido otra: de
niño le enseñaron simplemente a leer y escribir y a
echar cuentas. Pero el latín, única vía de acceso en
esos momentos a los estudios humanistas, lo aprendió,
y por sus propios medios, siendo ya un hombre maduro;
y lo mismo le ocurrió con las matemáticas, que estudió
tarde, cuando las encontró necesarias para seguir avanzando.
Con una mente brillante y una actitud empirica solo
admitía como verdaderos métodos científicos la observación
de la naturaleza y la experimentación. El conocimiento
de los escritores antiguos tenía su utilidad como base,
pero no como objetivo final.
Leonardo comprendió y utilizó el auténtico método experimental
un siglo antes de que Francis Bacon filosofase sobre
él, y antes de que Galileo lo pusiese en práctica.
La verdadera ciencia se basa en la observación;sobre
este principio se aplica luego el razonamiento matemático
para obtener mayor certeza: "No hay certeza en la ciencia
si no se puede aplicar una de las ciencias matemáticas".
En sus apuntes, Leonardo dejó constancia de la importancia
que concede al método en la investigación (adelantándose
a autores de la Modernidad tales como Descartes) y los
preceptos que establece en su método en nada difieren
de las modernas definiciones que hoy utilizamos para
hablar del método científico. Se aplico a si mismo el
metodo de la cultura trasversal. El tocar tantos campos
y de un modo real, no puramente teórico, le proporcionó
una visión ámplia a la vez que profunda.
Curiosamente, su trayectoria, por mucho que ilustrara
la corrección de su método, ha pasado despercibida durante
siglos.Solo ahora, recien a principios del tercer milenio,
las multinacio lanes empiezan a buscar ejecutivos que
tambien sepan latin, o que tengan formación musical,
de artes o humanidades.De repente han constatado que
los perfíles de exito no corresponden a personas limitadas
a su estricta vida profesional, sino a aquellos que
tienen necesidad de ampliar sus conocimientos y habilidades
en otros campos.
 |
No parece que tuviera mucho interés por pasar
a la posteridad.Lo que conocemos de el son sus
apuntes de campo, verdadera "sopa minestrone" hirviendo
de ideas y de sed de aprender.Su mejor legado
es precisamente es su empeño en aprender constantemente,
en una busqueda incansable de conocimientos necesarios
para la tarea de turno.
En su condición de dibujante,
pintor y escultor, Leonardo sintió la necesidad
de conocer a fondo la anatomía humana. Desafiando
la tradición eclesiástica, se procuró muchos cuerpos,
que luego diseccionaba, haciendo después unos
dibujos anatómicos, que, aparte de su exactitud,
constituyen verdaderas obras de arte.
El hombre de Vitrubio es su dibujo
anatómico más conocido: ilustra
las proporciones humanas.
El hombre de Vitrubio es un claro ejemplo del
enfoque globalizador de Leonardo que se desarrolló
muy rápidamente durante la segunda mitad de la
década de 1480. Trataba de vincular la arquitectura
y el cuerpo humano, un aspecto de su interpretación
de la naturaleza y del lugar de la humanidad en
el "plan global de las cosas". En este dibujo
representa las proporciones que podían establecerse
en el cuerpo humano (por ejemplo, la proporción
áurea). Para Leonardo, el hombre era el modelo
del universo y lo más importante era vincular
lo que descubría en el interior del cuerpo humano
con lo que observaba en la naturaleza.
|
Descubrió cómo la sangre recorre constantemente todo
el cuerpo humano, llevando el alimento a cada una de
sus partes y retirando los deshechos, adelantándose
así al descubrimiento de Harvey sobre la circulación
de la sangre. Estudió los músculos del corazón e hizo
dibujos de las válvulas que parecen demostrar que conoció
su funcionamiento. Su interés por el arte le llevó a
estudiar otro problema científico: el de la estructura
y funcionamiento del ojo. En sus investigaciones urbanísticas
realizó un plano del sistema de desagües de una ciudad,
y la construcción de esta en dos niveles: uno para peatones
y otro para vehículos, " por la calle superior, escribe,
no debería pasar ningún vehículo. Para los carros y
las cargas (...) está reservada la calle inferior".
En esta ciudad realiza investigaciones puntuales sobre
edificios, como iglesias, ayuntamiento, etc., e incluye
estudios concretos sobre el sistema de escaleras o instalaciones
de calefacción. Su devoción por el ideal de la medida
se manifiesta en los instrumentos científicos que intentó
mejorar o diseñar, como un reloj, un higrómetro semejante
al de Cusa para medir la humedad de la atmósfera, un
podómetro parecido al de Herón para medir la fuera del
viento.
Como ingeniero, son muchos los inventos atribuidos a
Leonardo, desde un diseño para la fabricación de un
helicóptero (modelo dotado de alas giratorias equipado
con amortiguadores para conseguir un suave aterrizaje)
o un vehículo automóvil hasta el común rallador de pan,
pasando por una práctica sierra para mármol, una máquina
para fabricar maromas, perchadoras de cardas para perchar
el paño, modernas puertas de batientes para las esclusas,
máquinas para tallar tornillos y limas; máquinas de
guerra tales como el carro blindado, vehículo accionado
mediante una manivelas que utilizan la fuerza muscular,
y dotado de una coraza en forma de cono, las embarcaciones
sumergibles (submarinos) o los trajes para buzos de
combate; una máquina para pulir espejos, fusiles de
repetición y una grúa móvil que facilitaría las labores
de construcción, consiguiendo elevar pesadas cargas;
su excavadora flotante pretendía conseguir que los ríos
fuesen navegables; su molino de aire caliente, basado
en el principio de la rueda de palas y en el aprovechamiento
del calor residual, que se hace funcionar mediante un
motor de palas que, instalado en una chimenea, gira
a consecuencia de la ascensión de gases de combustión
caliente.
El mismo sistema será utilizado en otra de sus máquinas,
pero haciendo que el motor sea movido por agua. Es un
precedente de los medidores de caudal inventados más
tarde.
Sin embargo, ninguno de estos inventos pasó del estadio
del diseño, ni fue utilizado, a pesar de que Leonardo
no solo diseñaba extraordinarias máquinas sino que también
se ocupaba de resolver todos y cada uno de los problemas
relacionados con la construcción de las mismas.
Notas:
1)En 1502 Leonardo proyectó un puente de 240
m de luz que formaba parte de un proyecto de construcción
para el Sultán Bajazet II de Constantinopla.
La obra jamás se realizó, sin embargo,
en 2001, la idea se resucitó para la construcción
de un puente en Noruega basado en el diseño de
Leonardo.
Para ampliar informacion:
Ver Manuscrito original
de Leonardo
La ultima cena
Gioconda o Mona Lisa
Hombre de Vitrubio
Boceto: hombre
Boceto: Mujer
Boceto: joven con trenzas
recogidas
Boceto: viejos
|