(Miquel Ramis )
Los meteoritos son rocas caidas del cielo, fragmentos
errantes que han conseguido traspasar la dura prueba
de entrar en la armósfera, que funde el 99% de
estos peligrosos intrusos. Los más antíguos
que se conocen son las las condritas carbonáceas,
de más de 4600 millones de años, con sus
característitas intactas, conteniendo restos
de estrellas más antíguas que nuestro
sol y algunas moléculas orgánicas, como
aminoacidos y bases nitrogenadas, componentes esenciales
de las proteínas y ácidos nucléico,
respectivamente.
Meteorito en Canarias
( Img: //aagc.dis.ulpgc.es/noticias_prensa/eldermeteoritos/eldermeteoritos.html) |
|
Las condritas son rocas ígneas parecidas
a las terrestres, procedentes de grandes. las procedentes
de la luna y marte se llaman acondritas.
Estas impresionantes piezas son palasitas, procedentes
del desierto de Atacama, en Chile. Cortadas por
la mitad, muestras los cristales de olivino que
se encuentran mezclados con metal. |
 |
Esta condrita de 2,2 kilos, procedente de Marruecos,
muestra la corteza de fusión externa producida
por la ablación del meteorito al entrar
a la atmósfera.
( Img: www.spmn.uji.es/ ESP/noveda15.html) |
|
Este fragmento de un meteórito grande
que se fragmentó al entrar en la atmósfera
sobre Rusia es una octaedrita. El meteórito
cayó el 12 de febrero de 1947, desintegrándose
en múltiples fragmentos.
( Img: www.spmn.uji.es/ ESP/noveda15.html) |
|
Los meteoritos pueden alcanzar tamaños
muy grandes, como el Hoba West, de 60 toneladas
descubierto en 1920 en Namibia.
( Img: rgregio.astrodatabase.net/
maiores_meteoritos.htm) |
|
Entre las arenas del desierto nos podemos encontrar
ocasionalmente con una "raíz petrificada",
o esto es lo que parece. En realidad se trata
de una fulgurita, fácilmente identificable
por su interior hueco y vidriado, mientras que
el exterior presenta un aspecto rugoso.
Esta fulgurita se encontro en el Valle Aura Valley,
Arizona.
( Img:www.menzelphoto.com/ gallery/big/lightning6.htm) |
|
La fulgurita se forma cuando un relámpago
cae sobre la arena de sílice (cuarzo),
fundiéndola y convirtiendola en vidrio.
Tambien conocida como Lechatelierita, (vidrio
silícico natural), la fulgurita
(en alemán : Blitzroehre )puede
formarse tambien si el rayo cae sobre una arenisca
pura de cuarzo o en cráteres de meteoritos.
Conociendo que la arena de sílice se utiliza
en fundición a la arena precisamente por
que su punto de fusión está sobre
los 3.000 grados, ya sabemos porque los galos
temían a los rayos...
Ver otra fulgurita
( Img: axxon.com.ar) |
|
Ver andalucita
Ver area materiales
|