Artifex logo
Banco de Imágenes Demos Dibujo Técnicas Illes Balears Historia del Arte Castellano Català English
 
El Panteón
Artifex - © 2003-8
Ir a la sección

( Miquel Ramis)

Entrar en el Panteón de Roma es sorprendente bajo cualquier punto de vista; fascina por la forma y por lo imponente. Para empezar, la puerta de entrada mide 6 metros de ancho por 12 de altura. La base mide 43,30 metros de luz, igual a la altura a la altura del óculo central. Por tanto, si prolongamos la curvatura de la bóveda tendríamos un círculo perfecto.

Esto no es casual, sino que se busca la armonía con la proporción de arquitectura sagrada 1:1. El Panteón se dedicó a todos los dioses, con lo que la cúpula podría representar la bóveda terrestre y el óculo, al Sol, fuente de vida.

 


Analizando la sección vertical se observa la inteligente solución de aligeramiento del mortero de cal, con áridos de piedra pómez de menor peso respecto a la grava de piedra dura.

Los cimientos son de 7,30 metros de ancho y 4,5 metros de profundidad, arriostrados además por un anillo exterior.


El espesor, 7 metros en la imposta, va disminuyendo progresivamente hasta alcanzar 1 metro en el óculom que mide 8,5 metros. Por tanto, el espesor es adecuado para contener el arco de fuerzas real.

¿ Como hicieron estos constructores romanos del siglo II d.C. para cálcular correctamente estos espesores? ¿ Y como hicieron para levantar la cúpula?

En aquel tiempo no existían precedentes de una cúpula de tales dimensiones, representando el Panteón un proyecto experiental que se atreve a traspasar los límites del conocimiento constructivo de la época.

 

Esquema compositivo y propuesta de cimbrado por J.P. Adam.

 

( Img: Historia de la construcción en Roma.)


 

 

En el interior, un sistema de casetones ordena espacialmente el intradós, a la vez que aligera grandemente de peso a la cúpula.

Los casetones disminuyen su tamaño a medida que ascienden, con lo que consiguen enfatizar la sensación de grandiosidad.

( Img: www.tecnologos.it/Articoli/articoli/numero_012/06santa.asp)

 

Viollet-le-Duc cree que utilizaron un sistema de anillos formados por arcos de descarga, sobre cuyas claves se iban montando sucesivos anillos. Esta propuesta explicaría la consistencia estructural de la bóveda, que, incluso sin las tejas originales de bronce arrancadas en el s. xxxx y de que los días de lluvia penetra agua por el óculo abuerto, ha llegado hasta nuestros días en un excelente estado de conservación.

La utilizació de nervios de ladrillo embebidos en la masa de mortero es un invento romano y permitió el nacimiento de un tipo constructivo largamente utilizado: las bóvedas tabicadas.

El cilindro sobre el que se asienta la bóveda constructivamente es en realidad un conjunto de 8 pilares, que concentran las cargas trasmitidas por la bóveda, alejandolas de los huecos.

 

El mortero de cal, con áridos de piedra y piedra pómez, probablemente fué depositado en tongadas, dando tiempo al oxígeno a fraguar la mezcla antes de añadir las capas sucesivas.

Esto necesariamente tuvo que ser un período de meses, lo que permitíó constatal los posibles movimientos y fisuras.

 

Img: Propuesta de Viollet-le-Duc.

 


Como podemos comprobar, Rafael Guastavino estudió atentamente las propuestas de Viollet. En sus "Escritos sobre la construcción cohesiva" comenta que entonces no estaríamos hablando de una estructura de hormigón sino de una estructura mixta de albañilería y hormigón en masa al estilo de las termas de Caracalla.

( Img: Tesis doctoral de Sezer Atamturktur. fIG 5.23)

ss

( Img: Pantheon J. Durm, Handbuch der Architektur, Stoccarda, 1905.)

Perspectiva seccionada del Panteón de Adriano.

 

( Img: Historia de la construcción en Roma.)

Planta del Panteón. Sebastiano Serlio.

( Img: www.unav.es/ha/003-ORDE/serlio/ser-022.jpg)

 

 

Las formas más antíguas de morteros las encontramos en Oriente Medio; los egipciós ( Siglo XXVI a.C) mezclados con paja para unir adobes, y morteros de yeso y de cal para cantería ( por ejemplo en la construcción de las pirámides.

Griegos viviendo en Creta y Chire utilizaron morteros de cal en el siglo VIII antes de Cristo, mientras que los babilonios y sirios utilizaron bitñumen para levantar fábricas de ladrillo.

The Ancient Greeks, similarly, used calcined limestone, while the Romans made the first concrete: mixed lime putty with brick dust or volcanic ash. They used it with stone to construct roadways, buildings and aqueducts.
The Romans used pozzolana, a particular type of sand from Pozzuoli, near the volcano Vesuvio (Southern Italy), to construct buildings of crucial importance, such as the Pantheon or the Colosseo.

http://www.tecnologos.it/Articoli/articoli/numero_010/concrete.asp

 

-

Pozzolana is an uncommon kind of sand which reacts chemically with lime and water, becoming a rocklike mass; furthermore, it is siliceous and aluminous and it reacts with calcium hydroxide to form compounds with cementation properties.
The domed Pantheon, constructed in the Second Century AD, is one of the structural masterpieces of Roman time: it has a sophisticated structure with a large number of voids, niches and small vaulted spaces aimed at reducing its weight; in particular the dome shows a thicker structure at its base, whereas its thickness tends to diminish gradually, according to the increased height of the dome (in other words, the dome thickness is inversely proportional to its height).
Pliny reported a mortar of lime and sand (one part of lime to four parts of sand), and Marco Vitruvio Pollione (First Century BC) reported a mixture of pozzolana and lime (two parts of pozzolana to one part of lime) and we have also an essay of him as regards the properties of concrete.
The name concrete comes from the Latin concretus, which means to grow together.

 



Home Index Mapaweb ¿Quieres colaborar? Arriba
Consellería d'Innovació i Energía The European Comunity Fundació Illes Balears per a la Innovació Tecnológica Blau Rustic Ajuntament d'Alaró
Propiedad intelectual & Copyright © 2002.2003, Blau Rustic s.l.l.