La tecnología apropiada soluciona los problemas locales con los recursos locales (materiales y mano de obra local). Se contrapone a la tecnología cautiva, y aspira a aumentar la resiliencia de una comunidad fomentando la economía local y reforzando su cohesión social.
Las estufas de mampostería, estufas rusas o nórdicas son el depurado resultado de siglos de aprendizaje en calefacción. Al contrario que las que conocemos, estas calientan básicamente por radiación, y funcionan por inercia térmica, acumulando el calor del mismo modo que una batería acumula electricidad.
(Img: estufa rusa experimental, construída en uno de nuestros talleres.)
Una gran superficie radiante (estufa+salida humos) proporciona calor. Se alimenta con pequeños trozos de madera o astilla forestal, que queman lenta y eficientemente gracias a una toma de aire restringida. En el interior se encuentra un segundo bidón sellado y unido a la estufa formando una cámara. Los humos calientes ascienden entre ambos espacios. El resultado es un sistema de calefacción compacto y eficiente, que ademas permite cocinar, recalentar o desecar alimentos.
(Img: Gonzálo soldando la puerta, también fabricada con materiales procedentes de reciclaje.)
Se instala en una pared orientada al sur, de cara al sol, y se conecta con el interior de la casa mediante dos agujeros uperior e inferior. Las latas de aluminio se calientan tras el cristal gracias al efecto invernadero ; el aire frio entra por la toma inferior, se calienta mientras asciende por el interior de las latas y entra a la casa a más de 40 grados por la toma superior.
El agua es calentada en el radiador que a su vez está respaldado por láminas de aluminio recortadas de latas de cerveza para aumentar la eficiencia.
Debido al efecto termosifón ( el agua caliente se dilata y pesa menos) el agua caliente asciende por si sola al termo reciclado, desplazando al agua fría que desciende a la toma inferior.
Diseño y construcción: Toni Socias.
La tipica bomba de las películas de vaqueros, una bomba diseñada para mover agua de un deposito situado a poca profundidad, es decir, ideal para extraer el agua de lluvia recogida en un depósito subterráneo. Cada vez que baja el brazo bombea más de 1 litro de agua. El cuerpo de la bomba es un extintor reciclado, la base proviene de la parte superior de una botella de submarinismo y el émbolo se ha hecho con un vástago de cortabordes.
Sistema de tamizado vibratorio hecho con un carrito de supermercado y una sierra de calar. Las piedras bajan por si solas a la espuerta mientras que la tierra cae por el fondo.
Diseño y construcción: Miquel Ramis.
Horno tradicional construido con tejas rotas, tierra, y aislado con ceniza y cáscara de arróz (excedente agrícola local).
Probado en varias ocasiones con éxito total (pan, pizzas y porcellas (cochinillos asados).
De izquierda a derecha en el sentido de las agujas del reloj: Miquel Angel, Pere Joan, Ramón, Rafael, Gonzálo, Miquel Angel.
Fragua construída con un cubo de rueda de camión, un tubo galvanizado, unos hierros y un ventilador manual a manivela comprado en un mercadillo. El yunque es un pedazo de raíl de tren. La forja alcanza 1600ºC, suficientes para quemar el acero como si fuera madera.
Molino harinero de mano,construído con piedra, utilizado por el ejercito romano y que aún se puede encontrar en uso en el norte de Africa. Permite moler rápidamente harina o, como en este caso, tejas rotas para obtener puzolana artificial.
Pisón para tapial realizado con madera y hierro reciclados. El tapial es una técnica constructiva que utiliza tierra comprimida para levantar casas con gran inercia térmica.
Secador solar fabricado con ventanas recicladas. A ambos extremos dispone de entradas y salidas que permiten que el aire caliente circule, deshidratando los alimentos que se coloquen dentro.
Trasplantadores para planteles fabricados con material reciclado. El mango de madera se adapta ergonómicamente a la forma de la mano.
Azada de rueda : permite trazar surcos en la tierra desde una posición ergonómica, sin agacharse. Construída con un tubo y un patinete.
Horno de concentración construído con dos cajas de cartón y cáscara de arróz. Permite cocinar a baja temperatura y elaborar yogourth.