Artifex logo
Banco de Imágenes Demos Dibujo Técnicas Illes Balears Historia del Arte Castellano Català English
El ladrillo romano
Artifex - © 2003-8
Ir a la sección



(Miguel Ramis )

 

 

 

Los romanos dominaron el método de construcción de paredes combinando piedra, argamasa y ladrillo.

En este fresco romano vemos a los albañiles utilizando pulidoras para colocar el ladrillo o adobe, con mortero de cal. El peón sube la escalera hasta el andamio con la artesa al hombro llena de mortero de cal, como seguirán haciendo los constructores góticos.

Los primeros paramentos de tejas rotas (tegole fratte) (en sustitución de los de opus reticulata) aparecen al final de la República, pero la máxima difusión del ladrillo se encuentra en el inicio de la etapa imperial hasta el fin del siglo IIId.C.

El texto al pie de Fresco reza : " Como era construído un muro del Hipogeo de Trebio Giusto (Archeo) ".(Tumba de Trebius Justus.Via Latina, Roma.)

La técnica del ladrillo policromo ( coloreado de guiallo y de rosso), típico de la segunda mitad del s. II d.C., en el período de los Antoninos, alcanza el máximo virtuosismo en el empleo del ladrillo. Los monumentos más importantes de esta técnica son los del templo del dios Redicolo, el sepulcro Barberini y el sepulcro Baccelli (oltre alla cinquecentesca edicola del cardinale Reginald Pole).

( Img: www.romacivica.net/tarcaf/ img/opusinc.gif)

Empezaremos diciendo que el ladrillo romano corresponde más bien a nuestras baldosas actuales.

El ladrillo báse era el "pedale" (29,6 x 29,6 cm), heredero del "tetrádoron" griego. Duplicando este módulo base, se obtenía el "bipedale", o quadrilongo ( 59,2 x 59,2 cm) , una enorme pieza que se utilizaba como perpiaño para reforzar los muros, como el opus incertum o el reticulatum. Recién moldeado, se le marcaban unas divisiones con una cuerda tensada, de madera que una vez seco y cocido se pudiera romper del mismo modo que una barra de chocolate.

Dividido en nueve partes proporcionaba el ladrillo menor, el "bessale" (19,7x 19,7 cm.)

El "sesquipedale" era otro ladrillo mayor, también cuadrado, que tenía un pie y medio de lado (44,4x44,4 cm².) que dividido en cuatro partes originaba un "bessale" de 22,2 cm. de lado. En realidad, un sesquipedale era la diagonal del pedale, es decir, igual al producto de multiplicar la raíz cuadrada de 2 por un pie (29,6x1,4142=41,8 cm.) y así se fabricaba un ladrillo rectangular que tenía un pie por un sesquipedale, el "longum pedale" era de un pie y medio de largo por un pie de ancho (41,8x29,6 cm².).

El ladrillo romano.Un ladrillo menor, aunque poco frecuente, era "latum semipedale" (dos palmos por dos palmos 14,8x14,8cm².) similar al básico "dídoron" griego y que tenía medio pie por medio pie. No obstante, las medidas de los ladrillos secos y endurecidos ofrecían dispersiones considerables. De todas formas, el ladrillo más usado fue el triangular que resultaba de cortar el "bessale" por una de sus diagonales. Resultaba por tanto el triangular del sesquipedale de lado 22,2cm y diagonal 31,4cm. y el triangular de lado 19,7cm. y diagonal 27,8cm.

Esto se lograba a base de que al ladrillo moldeado, pero fresco, se le hacia una profunda hendidura y una vez secado o cocido se le daba un ligero golpe para dividirlo en dos. Este ladrillo resolvía en el opus latericium, las esquinas y el aparejo de los edificios y zonas redondas. El espesor de estos ladrillos se movía entre 4,2 y 4,5 cm.

( Img y texto:www.historiadelaconstruccionarquitectonica.com)

 

En cuanto a la calidad del ladrillo romano, Vitruvio nos dice:

"No se formarán de lodo que tenga parte alguna de arena fina ó gorda, ni guijas; porque serán pesados, y puestos en la fabrica los deleznan y disuelven las lluvias: asimismo la paja que se mezcla en el lodo no traba por su aspereza. Haránse, pues, de tierra blanquecina gredosa, ó de almagre, ...Se harán por primavera y otoño, para que se vayan secando con lentitud y á un tenor mismo; porque los fabricados en el estío son malos, á causa de que desecada con la fuerza del sol la cara exterior, hace que parezcan secos no estandolo; y secandose con el tiempo, se retiran, y se quiebra la parte ya seca: de que se sigue quedar todos resquebrajados y de poco provecho. ...Los mejores serán los que se fabricaren dos años antes de emplearse, no pudiendo secarse bien en menos tiempo; ...."

Aunque se ha dicho que en las ruinas de Roma no se han encontrado ladrillos sin cochura (adobe), vemos por las especificaciones de Vitruvio que la gran producción de ellos, debían ser secados y endurecidos al sol. Al menos hasta el siglo I a.C., pocos ladrillos fueron cocidos en hornos. Después de esta fecha comenzaron a cocerse las tejas (tegulae) y los ladrillos triangulares que componían los paramentos del opus caementicium. En cualquier caso, la cochura de estos ladrillo era muy ligera. El hecho de que en Roma no se hayan encontrado ladrillos crudos, se ha justificado en base a los grandes incendios habidos en la Ciudad Eterna donde, los ladrillos, han alcanzado mayor grado de vitrificación por soportarlos, que por la leve cochura que pudieran recibir en los hornos de su tiempo. Recordemos que el gran incendio de Roma tuvo lugar el año 64 d.C. y que el Panteón de Agripa fue dos veces destruido, primero por el incendio del año 80 d.C. y más tarde en el del año 110. El que hoy podemos visitar fue reconstruído, enteramante, por Adriano.

Img: baldosa con el cuño de la legión X.

( Texto:www.historiadelaconstruccionarquitectonica.com)

La pared de ladrillo visto realmente consiste en dos planos paralelos levantados con ladrillos triangulares que sirven de encofrado para un núcleo central de argamasa y piedras, que se formaba alternando capas de pedruscos y capas de mortero de cal. La forma triángular permite un mejor agarre del ladrillo a la argamasa, al constituir cuñas

El triangular se obtenía realizando una profunda hendidura con una cuerda en el ladrillo fresco.Tras la cocción era muy fácil cortarlo a pie de obra.

Cada cierta altura, se conectaban ambas caras del muro con unos ladrillos grandes, los "bipedales", de 29,5 x 44 x 6,5 cm, habitualmente marcados con el cuño del fabricante y el nombre del emperador reinante, lo que ayuda a fijar la fecha de la pared.

La técnica esta claramente relacionada con el opus reticulatum

Detalle de muro romano de ladrillo: los andamios se sostienen en la propia fábrica y los ladrillos se combinan en capas alternadas de ladrillos triángulares pequeños y cuadrados grandes ( bipedales o sesquipedales).

(Img: La construcción romana: A.Choissy.)

Esta se finaliza con varias capas de estucado, las primeras de mortero con grava fina y las ultimas de mortero fino con marmolina (polvo de mármol).

En total el estucado alcanzaba fácilmente los 3 cm de espesor, como se pueden ver en las ruínas de Mérida o Pompeya.

Pilar de ladrillo estucado en Ostia.

(Img: //classics.furman.edu/~rprior/imgs/RCU5/)

Sesquipedales romanos. Claramente podemos identificar el diseño de nuestras "rajoles de fanc" de baleares, una de las muchas herencias que la civilización romana dejó en los modos de la arquitectura tradicional de las islas.

Ciertamente, a medida que en siglos posteriores desciende el nivel técnico alcanzado por los romanos, las baldosas se reducen de tamaño pues los tamaños grandes tienen más problemas de alabeo que los pequeños. En Mallorca, los tamaños tradicionales de baldosas son de unos 20 x 20 cm y los azulejos de 10 a 15 cm.

En el caso de las tejas, bovedillas y otros elementos de barro, actualmente la técnica deficitaria de apagado de la cal hace que ésta contenga muchos caliches ( bolitas de cal viva) que, en contacto con la humedad, se hinchan y provocan pequeñas roturas en forma de cráter, con el caliche blanco en en centro.
Por este motivo, incluso meses tras adquirir una pieza que esté expuesta a la humedad, siguen explotando estos caliches y esportillando las piezas.

 

Opus reticulatum mixtum o Opus mixtum :

Los romanos tambien efectuaban combinaciones de canteria con pequeños bloques de tufa y colocados diagonalmente reforzados o encuadrados en bandas de ladrillo. Cada banda tiene una altura de 5 ó 6 alturas.

El reticulado y los ladrillos se encajan mutuamente. Los pequeños bloques cuadrados de tufa se colocan diagonalmente encuadrados en bandas de ladrillos, que tienen de 5 a 6 alturas.

Este tipo de construcción es habitual en el período de los Flavios y a lo largo de todo el siglo II, declinando con los Antoninos. El diseño perdurará en Mallorca en las esquinas de las casas de marés.

Como vemos, los pequeños bloques de tufa tienen una casa vista de 8 x 8 cm y unos 16 cm de profundidad, cortados en cuña para facílitar su integración con la masa de mortero de cal y relleno.

Resulta inevitable relacionar la colocación en diágonal con el diseño del marge en quinconce.

En esta foto podemos ver el cuidadoso trabajo de colocación del reticulado de tufa y piedra negra, buscando un juego de colores. A la mitad del muro tres tiras de ladrillo rojo descansan sobre una cuarta de sesquipedales, de color más claro, que trabajan como perpiaños, uniendo las dos caras del muro.

Todavia se pueden apreciar restos del grueso estucado que protegia al muro. Resulta curioso que el albañil se tomara tanto trabajo en colocar las piedras buscando un efecto cromático para un trabajo que luego iba a ir cubierto por el estuco.

Esto parece confirmar la existencia de obreros especializados que realizaban un tipo de trabajo determinado. Luego el muro se terminaba con otro equipo de estucadores independiente del primero.

Ver ampliación

 

Opus listatum:Filas alternadas de cantería y ladrillo.

Otras veces, por ejemplo en la construcción de acueductos como el de los Milagros en Mérida, los pilares se levantan con piedra anternada con líneas de ladrillo. La pared construída de este modo tiene un diseño muy característico, con sus líneas horizontales de ladrillo rojo contrastando con el granito claro. Esto tenía una doble función de ahorro de piedra y de reforzamiento de la estructura. La técnica es lo suficientemente buena como para haber mantenido en pié partes de este acueducto meridano hasta nuestros días.

(Imágen:www.ardecol.ac-grenoble.fr/ rome/page21.html)

En este dibujo vemos otra disposición mixta que combina arcos adintelados de ladrillo con extremos de cantería. Las jambas tambien están reforzadas con pequeños bloques de tufa que trabajan como perpiaños.

Sobre las ventanas, grandes arcos de descarga eliminan cualquier presión sobre los dinteles.

Las puertas se cerraban con póstigos verticales que se insertaban en un rail acanalado paralelo al umbral. Al lado de este canal, un agujero proporciona la sujección para una puerta pivotante. El resto de póstigos simplemente se colocan deslizando desde el lado, como una puerta de garage corredera.

(A. Pascolini, del libro "Usanze e techniche nell'edilizia degli antichi Romani", pp. 66-67. )

(Img: www.ostia-antica.org/dict/topics/types.htm)

Otra combinación de ladrillo y canteria: en los puntos de máxima tensión del edificio el ladrillo se sustituye por sillares de travertino.

Observese el cuidadoso trabajo del albañil colocando las roscas de ladrillo.

(Img: //classics.furman.edu/~rprior/imgs/RCU5/5-026.jpg)

Los romanos todavía encontrarían una forma nueva de aprovechar la robustez del barro cocido en forma circular, diseñando una ingeniosa estructura de bóveda con "botellas" interconectadas, igualmente dispuestas en 3 roscas superpuestas.

(Imágen: www.thais.it/architettura/ Romana/Basse/0111.jpg)

Otros ladrillos rectangulares en Mérida tienen medidas 16,5 x 29 x 6,5 y 21,5 x 44 x 6,5 respectivamente

El ladrillo romano (1) Medidas Observaciones
Bessales 19,7 x 19,7 Divisibles en 4 ladrillos triángulares de 14 x14x19,7 cm.
Sesquipedales 44,4 x 44,4 Divisibles en 4 lad. triáng. de 31,4 x 31,5 x 44,4 cm o bien en 8 lad.triáng. de 22,2 x 22,5 x 31,5
Bipedales 59,2 x 59,2 x 6,5 espesor 1 pie romano: divisible en 6 bessales o en 12 lad. triáng. de 19,7 x 19,7 x 27,8
Semiláteres 22 x 22  
  44 x 29,6 x 6,5  Mérida: 1 pie romano x 1,5 piés
  44 x 21,5 x 6,5  Mérida
  29 x 16,5 x 6,5  Mérida

Notas:

(1) Jean-Pierre Adam, "La Construction Romaine, matériaux et techniques" .Editorial A.et J. Picard,1989. Las medidas de Mérida han sido tomadas directamente por Miquel Ramis.


Según Vitrubio, los ladrillos debían estar expuestos dos años al sol antes de ser utilizados en la construcción.


Para ampliar informacion:
Ver medidas del ladrillo Indio
Ver área de historia del arte

Home Index Mapaweb ¿Quieres colaborar? Arriba
Consellería d'Innovació i Energía The European Comunity Fundació Illes Balears per a la Innovació Tecnológica Blau Rustic Ajuntament d'Alaró
Propiedad intelectual & Copyright © 2002.2003, Blau Rustic s.l.l.