( Texto original de "Conservación
y restuaración de fonumentos, de Manuel Carbonell
de Massy ,adaptado por Miguel Ramis )
El Marés es una arenisca de características
fisiomecánicas bien conocidas, de amplio uso
en la arquitectura tradicional en Baleares. Sus tres
características constructivas ( porosidad, baja
cristalización y estratificación) generan
a su vez tres inconvenientes básicos ( respectivamente,
permeabilidad, fácil meteorización y líneas
de rotura)
La Porosidad es importante, con espacio hueco intercomunicado
superior al 30%, pudiendo llegar en ocasiones al 50%.
Su peso natural medio es de unos 1650-1900 kg/m3, llegando
a 1950-2100 Kg/m3 saturado en agua.
La resistencia a la compresión es de 40-60 Kg/cm2
y la tensión admisible de 5-6 Kg/cm2.
Por tanto, disponemos de un material ligero, con gran
capacidad de absorción de agua y baja resistencia
relativa a la compresión.
El Cambio de humedad, presión y temperatura:
Desde el momento que la piedra sale de la cantera,
se experimenta una modificación de sus propiedades,
más grande cuanto mayor sea las condiciones de
humedad, presión y temperatura respecto a su
lugar de origen.El arquitecto
romano Vitrúbio ya recomendaba extraer la
piedra en verano y dejarla a la intemperie 2 años
antes de colocarla en la obra.
El Agua:
Todas las rocas carbonatadas, entre ellas el
marés, se disuelven en contacto con el agua.
Este proceso es muy lento, alrededor de 15 mgs por litro
de agua, se incrementa en presencia del CO2 (anhídrido
carbónico) atmosférico (60 mgs/litro)
y por el proceso de combustión ( 120 mgs/litro.)
El CO2 acidifica el agua formando ácido carbónico
( CO2H2) y disuelve la roca formando bicarbonato de
cal.
Para entender este proceso, podemos imaginarnos a
las calizas como terrones de azúcar mezclados
con granos de arena. El azúcar sería el
carbonato, que, en contacto con el agua, se disuelve,
dejando la arena apenas sin cohesión, por lo
que esta acaba quedando suelta. De ahí el aspecto
arenoso de los mareses deteriorados o de mala calidad
(de baja carbonatación), que desprenden arena
simplemente tocando con el dedo.
Calcín:
.El deterioro de la piedra caliza se debe a
la lenta disolución del carbonato que actúa
como cemento ligante y su migración hacia la
superfície de la piedra, formando una costra
de calcín es decir, de sales procedentes del
interior de la piedra que salen a la superfície
donde se secan y por tanto, cristalizan.
El bicarbonato de cal disuelto en agua, cuando llega
a la superfície de la piedra y se encuentra en
un ambiente seco, el agua se evapora, formandose una
capa de cristales de caliza, que todos habremos visto
en piedras antíguas. Si este proceso se hace
en presencia de hollín, la costra se ennegrece.
En principio, esto es beneficioso, pues la superficie
, al tener más "cemento" aumenta su
dureza y pierde porosidad, es decir, es menos permeable
al agua .
Pero a partir de un determinado espesor, se forma una
costra ( Calcín)casi impermeable que retiene
la humedad en el interior de la piedra, permitiendo
que los carbonatos se sigan disolviendo y por tanto,
debilitando la piedra.
( Este proceso en que la piedra se disuelve y se vuelve
a solidificar en el exterior es el que ha creado las
cuevas: las sales disueltas crean la cueva al ser arrastradas
por el agua. Si posteriormente la cueva tiene filtraciones,
las sales se van solidificando dando lugar a las conocidas
estalactitas y estalagmitas.)
Las conocidas aguas minerales, con alto contenido
en sales minerales, han "empobrecido" las
rocas "robándoles" estos minerales
. Por otra parte, un agua quimicamente pura, como el
agua destilada, sin ningún contenido mineral,
está "sedienta" de minerales, por lo
que a veces se emplea en restauración para disolver
costras de calcín.
La parte izquierda de la imagen corresponde a
la parte superior de esta basa semienterrada. Obsérvese
como la la parte expuesta al aire se ha ennegrecido
marcando claramente una línea donde empieza
la parte soterrada. |
 |
Biodeterioro:Plantas y microorganísmos
El agua es tambien causante de una serie de
alteraciones causadas básicamente por la humedad
acumulada que sube por capilaridad desde el suelo :
- Grietas interiores debido a la acción de raíces..
- Invasión de líquenes y musgos.
- Costras verdosas y negruzcas procedentes de tallos
liquénicos con raíces en zonas blandas.
-Acción química de substancias segregadas
por la microflora y microfauna o por la descomposición
de sus restos. Estos aumentan su número en presencia
del agua ( el agúa representa el 70% del peso
de una célula). El PH o grádo de ácidez
y la temperatura tambien influyen.
Los microorganísmos Autótrofos (algas
y bactérias)fabrican sus propios alimentos a
partir del CO2 y del Nitrógeno atmosférico,
grácias a su capacidad de fotosíntesís
con la energía solar.
Los microorganísmos heterótrofos (líquenes:
asociación de algas y hongos) se alimentan de
la materia orgánica proporcionada por otros seres
vivos. Líquenes y musgos retiene humedad hacia
el interior de la piedra y producen ácidos que
alteran el color de la piedra y los morteros.
La característica tonalidad anaranjada del
marés y santanyí orientado al sur es debido
al un tipo de microalgas que forman ácido oxálico,
reaccionando con compuestos de calcio y produciendo
oxalato blanco. Este reacciona con compuestos de hierro
que habían migrado a la superfície para
formar oxalatos de color amarillo que, junto con otros
compuestos de oxidos rojizos le dan este tono anaranjado.
(En Mallorca es habitual echar una aguada de sulfato
de hierro para conseguir una tonalidad amarillenta en
el marés nuevo. Posiblemente esto esté
relacionado con la intención de reproducir esta
pátina natural.)
-La palomina, o excrementos de paloma contiene ácido
fosfórico, que degrada la piedra, además
de mantener la humedad procedente de la lluvia y el
rocío más tiempo en contacto con la piedra.
Biodeterioro por microorganismos, hongos y
pequeños animales que se alimentan y excretan
dentro del marés ( tijeretas, someretes
del bon jesus...)
La sona que aún está ennegrecida
está absolutamente reblandecida tambien.
El trozo se ha desprendido simplemente haciendo
palanca con este sencillo cincel de talla. |
 |
Oxidos de Hierro:
-A menudo se suelen encontrar clavos o alcayatas
de hierro en el marés. Este mineral se degrada
en óxidos de hierro que , en ambientes húmedos,
se descomponen y aumentan grandemente de volúmen,
convirtiendose en un explisivo a càmara lenta,
que van fracturando la piedra
-A veces los clavos están profundamente clavados
y no son apenas visibles a simple vista. Los Tintes
superficiales suelen ser indício casi seguro
de un clavo empotrado.
Siempre que se haya que clavar un clavo en una piedra
que sea de acero inoxidable embutido en una camisa de
resína epoxídica que lo aísle de
la humedad interna.
Costras liquenicas en color claro y alcayata
de hierro en la parte inferior derecha. |
 |
Sulfín:
Este es el proceso en un ambiente sin contaminar.
Veamos ahora lo que sucede en un ambiente contaminado
(atmósfera urbana, industrial, coches,humos..):
Estas sales que han cristalizado en la superfície
de la piedra reaccionan con los ácidos presentes
en el aire:
el SO2 es un gas procedente de la combustión
de combustíbles fósiles, como el carbón
o el petróleo. Al contacto con la humedad, este
gás forma ácido sulfuroso, y este, al
oxidarse en presencia del oxigeno, ácido sulfúrico,
que descompone todas las rocas carbonatadas.
El sulfato cálcico que migra a la superfície
desde el interior de la roca, se precipita en forma
hidratada como yeso, SO4 Ca2 H2O (sulfín) aumentando
su volúmen alrededor del 30%.
La costra de Sulfín, ennegrecida si durante
su formación había presencia de Hollín,
retiene más la humedad del interior de la roca.
Esta costra tiene un coeficiente de dilatación
térmica* superior a la de la piedra calcárea,
por lo que acaba desprendiendose con fácilidad.
Costras de sulfín y calcín en el
fuste .Comparese con el color del capitel, tallado
con marés de la mísma época
y grado de dureza procedente de derribo. |
|
El choque térmico:
El coeficiente mide lo que aumenta en volúmen
un cuerpo a medida que aumenta la temperatura. Si ponemos
un globo a medio inchar a pleno sol, al poco tiempo
estará más inflado, debido a que el aire
que contiene se ha dilatado. Si lo ponemos dentro de
la nevera, rápidamente perderá volúmen
al contraerse el aire debido al frío. A este
fenómeno se le llama choque térmico.
. De la mísma forma, todos los materiales,
incluso la piedra, se dilatan y contráen, aunque
no lo podamos ver a simple vista. De hecho, este es
el origen de los desiertos, lugares con altas temperaturas
diurnas y bajas temperaturas nocturnas, que con los
siglos, acaban por romper las piedras hasta convertirlas
en arena. Por ello identificamos un desierto con piedras
como "joven" o en proceso de formación
y a un desierto de arena fina como el del Sahara como
antíguo Este coeficiente es el principal causante
del desprendimiento de cementos sobre piedra, ya que
se dilatan y contraen a distinta velocidad, provocando
una tensión que acaba por despegarlos, por duro
que sea este cemento..
La baja conductividad térmica de la piedra
hace que las superfícies expuestas al sol de
mediodía y a la niebla salina adquieran rápidamente
una temperatura distinta a la que tiene la piedra unos
cm hacia el interior. Por ellos las piezas de marés
orientadas al sur o frente al mar son las que más
rápido se deterioran.
Cemento portland en la parte izquierda parcialmente
desprendido debido a choque térmico y a acumulación
de sales (el cemento azul es impermeable y la humedad
se acumula en la parte inmediata.) |
 |
El viento:
La acción del viento no es por la propia
fuerza erosiva que pueda tener sino por que agrava los
fenómenos de cristalización, al secar
la superfície. Por otra parte, impulsa estos
cristales en los huecos de la piedra, produciendo la
llamada alveolización (huecos o alveólos)
Alveolización generalizada en la parte
superior de este capitel |
 |
|