Artifex logo
Banco de Imágenes Demos Dibujo Técnicas Illes Balears Historia del Arte Castellano Català English
Quipos
Artifex - © 2003-8
Ir a la sección

(Miguel Ramis )

Algunas civilizaciónes han conseguido desarrollar sistemas de contabilidad que permiten expresar tridimensionalmente a los números, un concepto abstracto, después de todo. El ábaco de los orientales es el ejemplo más conocido, aunque no tan conocido es que en Asia existen competiciones de ábacos contra calculadoras que suelen ganar los ábacos...

 

En el cono sur, la civilización inca desarrolló un sistema cuando menos sorprendente: una serie de nudos, cada uno representanto a una cifra, permitía a los contables controlar hasta el último grano de maíz de su imperio.

El texto dice -más o menos-:

"Contaor mayor tesorero

tauantin suyo quipoc

curaca con dur-chava"

( Img:www.studyabroadinperu.com/41_oneweek.php)

367 [369]

"QVE LE DEGLARA AL AVTOR y muestra los quipos [cordeles con nudos] y le declara y le da rrelaciones los Yngas y los Chinchay Suyos, Ande Suyos, Colla Suyos, Conde Suyos al dicho autor don Felipe Guaman Poma de Ayala, administrador, protetor, tiniente general de corregidor de la prouincia de los Lucanas, señor y príncipe deste rreyno, que le declara desde primer yndio que trajo Dios a este rreyno del multiplico de Adán y Eua y de Noé del [di]luuio primer yndio llamado Uari Uira Cocha y Uari Runa, Purun Runa, Auca Runa, Ynca Pacha Runa; de todo le dio cuenta y rrazón para que lo escriua y aciente en este dicho libro para que la pulicía uaya adelante.

Y todo lo demás saue por andar y seruir a los señores excelentícimos bizorreys y de los rrebrendos yn Cristos obispos y becitadores generales; todo lo fue escriuiendo y sabiendo con la abilidad y gracia que le dio Dios y entendimiento para serbir a Dios y a su Magestad.

Prólogo a los letores cristianos españoles:

Ues aquí, cristiano, toda la ley mala y buena; agora, cristiano letor, partí a dos partes: Lo malo apartaldo para que sean castigos y con lo bueno se cirua a Dios y a su Magestad.

Cristiano letor, ues aquí toda la ley cristiana. No e hallado que sea tan cudicioso en oro ni plata los yndios, ni e hallado quien deua cien pesos ni mentiroso ni jugador ni peresoso ni puta ni puto ni quitarse entre ellos que bosotros lo tenéys toda ynobedente a buestro padre y madre y perlado y rrey. Y ci negáys a Dios, lo negáys a pie juntillo.

Todo lo tenéys y lo enseñáys a los pobres de los yndios. Dizís quando desolláys entre bosotros y mucho más a los yndios pobres. Disís que aués de rrestituyr; no ueo que lo rrestituýs en uida ni en muerte. Paréseme a mí, cristiano, todos bosotros os condenáys al ynfierno. Que su Magestad es tan gran sancto que a todos quantos perlados y bizorreys bienen encargado con los pobres naturales, los perlados lo propio, todo la mar trae el fabor de los pobres yndios. En saliendo en tierra, luego es contra los yndios pobres de Jesucristo.

Nos espantéis, cristiano letor, de que la ydúlatra y herronía antigua lo herraron como xentiles yndios antigos herraron el camino uerdadero. Cómo los españoles tubieron ýdolos como escriuió el rrebrendo padre fray Luys de Granada1: Que un español gentil tenía su ýdolo de plata, que él lo abía labrado con sus manos y otro español lo abía hurtado. De ello fue llorando a buscar su ýdolo; más lloraua del ýdolo que de la plata. Ací los yndios como bárbaros y gentiles lloraua de sus ýdolos quando se los quebraron en tienpo de la conquista.

Y bosotros tenéys ýdolos en buestra hazienda y plata en tododo [sic] el mundo.2

/ khipu / Wari Wira Qucha / Wari Runa / Purun Runa / Awqa Runa / Inka Pacha Runa /

1 Guaman Poma tomó esta anécdota del Memorial de la vida cristiana de fray Luis de Granada [1566], tratado II, capítulo 3, 1945 [Bib], t. II: p. 219. Fray Luis compara el dolor del hombre gentil que perdió su “dios de metal” con el cristiano que, al pecar, pierde “el verdadero Dios que hizo todas las cosas”. Guaman Poma transforma este ejemplo en una reflexión sobre la muerte de los dioses autóctonos con la conquista y, al mismo tiempo, acusa a los españoles de estar practicando la idolatría del metal. La comparación con la fuente revela también que éste es un ejemplo de cómo Guaman Poma emplea “español” para referirse genéricamente a los “no-indios”. Véase la referencia a Pedro de Candía, “español”, p. 371.

2 “des” comienza una frase no terminada. Puede ser “deste reino” para completar la frase “en todo el mundo deste rreyno”, encontrada más de una vez

( Img y texto: www.kb.dk/permalink/2006/poma/369/es/text/)

 

... los españoles estaban asombrados? Los incas tenían datos de cosechas, de ganado y de la conquista que ni ellos conocían. Sabían que los incas no poseían bibliotecas. Ni siquiera cuadernos, y menos una hoja de papel.

¿Cómo lo sabían todo? Gracias a los "quipos"... pero... ¿qué es eso?

Esto era lo que se preguntaban los conquistadores. De una soga principal colgaban varios cordones. Todos de colores diferentes. Estos cordones eran de lana de llama y fibras vegetales colgantes que significan muchísimas cosas. Cada detalle de los cordoncitos era importante: el color, los nudos, las distancias entre los nudos, el largo de los cordones y la cantidad de cordones que colgaban. A veces éstos tenían atados pequeños objetos. Espejitos, vidrios, piedras, todo tenía un significado.

¿Y esto quién lo entiende? Esto se lo preguntaban los españoles. Los quipos eran decifrados por los "quipomayos". Estos "lectores de quipos" constituían una clase social dentro del imperio incaico. Eran elegidos entre los jóvenes más talentosos de todas las tribus o "ayllu". Concurrían durante varios años a escuelas especiales. Allí aprendían historia y estadística. Un error de sus interpretaciones podía costarles la vida. Era el castigo. ¡Debían prestar mucha atención!
¿Qué podía saberse gracias a los quipos? Nunca se pudo descubrir el misterio de los quipos. Ningún español supo interpretar su significado. Los incas siempre se negaron a revelar sus datos.

 

Pero se sabe que los incas no sólo contabilizaban el ganado, las tierras y las siembras, sino también su distribución. Sabían lo que pertenecía al pueblo y lo que la clase sacerdotal destinaba al culto del Sol. También los bienes del monarca. Pero no sólo se contabilizaba gracias a los quipos. También se recordaban biografías, leyendas, y tradiciones. Sus datos eran perfectos. Y cuando moría el Inca contaban sus actos de gobierno y sus hazañas en estas extrañas cintas del color del arco iris.

( img y texto: http://www.oni.escuelas.edu.ar/olimpi98/Chiwolla/cur2.htm)

 

Los polinesios navegaban de noche gracias a sus cartas marinas, hechas con palitos, cuerdas y conchas, con que reproducían la posición de las islas. Levantando la carta al cielo, superponían las estrellas y verificaban si iban en la dirección correcta.

Img: carta marina de las islas Marshall.

El aprendizaje del arte de la navegación empezaba en la infancia. Los futuros navegantes memorizaban una configuración de 178 estrellas y constelaciones.

También era necesario el conocimiento del sistema de corrientes oceánicas, dirección de los vuelos de las aves, mareas...

Para entrenarse, utilizaban cartas especiales hechas de palitos y hojas. Durante centenares de años, los polinesios desarrollaron una completa escuela de navegación - "telepa", basada en el estudo del cielo estrellado y el oceano.

 

( Img: www.oceansatlas.org/unatlas/about/research/background/understandingtheocean.html)

Ver "Nuevas perspectivas sobre los fundamentos ideológicos del Tahuantinsuyu:
lo sagrado en el mundo Inca de acuerdo a dos documentos jesuíticos secretos."
Laura Laurencich Minelli. Univ de Bolonia.

www.ucm.es/info/especulo/numero25/tahuan.html
 

Para ampliar información:

Ver: repartiendo comidas en la India: darwahlas
Ver Medidas antíguas de Mallorca
Ver Medidas actuales

Ver Quipos

 

Home Index Mapaweb ¿Quieres colaborar? Arriba
Consellería d'Innovació i Energía The European Comunity Fundació Illes Balears per a la Innovació Tecnológica Blau Rustic Ajuntament d'Alaró
Propiedad intelectual & Copyright © 2002.2003, Blau Rustic s.l.l.