Artifex logo
Banco de Imágenes Demos Dibujo Técnicas Illes Balears Historia del Arte Castellano Català English
Opus romanos
Artifex - © 2003-5
Ir a la sección

( Miquel Ramis / Universidad de Las Palmas)

Los romanos tenían normalizados los distintos tipos de obra (opus) que se pueden lograr combinando piedra, morteros y barro:Básicamente todos los tipos de paredes tienen en común la utilización de un material para realizar los dos paramentos ( piedra, ladrillo...) y un relleno interior de cascotes y mortero de cal.

 

Opus albarium: Encalado del muro

La pasta de cal grasa, se utilizaba para encalar los muros, en una costumbre que se ha mantenido en gran parte del mediterráneo gracias a sus propiedades higiénicas. Tambien se llama así a la capa final que se aplica al estuco antes de pintar los frescos.


 

Opus cementicium: mortero de cal y piedras

 

 

Opus craticium: Tapial, muros construídos con balastro y barro apisonados entre tablas.

 

 

Opus incertum: piedras irregulares asentadas con mortero de cal, antecesora de nuestra "pàret en verd".

Es una fábrica de mampuestos irregulares, generalmente de tufa o piedra porosa, tomados con abundante mortero. Se generalizó en tiempo de Sila y, por ser económica, frecuentaba la construcción tanto de edificios públicos como la de la arquitectura doméstica. En muchas ocasiones, constituía la plementería o relleno de las paredes de estructuras cruzadas por maderos (opus craticium). En esta forma, aún la podemos ver en las casas pompeyanas.

En el siglo I a.C. fue muy frecuente que así se mostrasen los muros constituidos por un núcleo interior de opus caementicium. Pero tanto estas fábricas como las llamadas" opus reticulatum" debieron perder, fácilmente, parte de sus revestimientos de mampuestos, pues Vitruvio en el Capitulo VIII de su Libro 11 las califica como bellas, pero las tacha como malas por el citado problema.

Img:editorial.cda.ulpgc.es/construccion/1_historia/12_romano/fotos/Roma%20008.jpg)

Opus craticium: Construcción combinando cuadros de maderos cuyo interior se rellena de morteros de cal o barro, ladrillos, adobes o piedras.

Esta casa de Herculano es original romana, con techos y barandillas nuevas.

Ver página de entramados

( Img: www.molgen.mpg.de/~spang/christina/herculaneum.htm)

Opus cuadratum: Se daba este nombre al conjunto de sillerías pétreas compuestas por bloques, más o menos, bien escuadrados y regulares. De éstos, en principio, la dimensión qu(, debía mantenerse constante era la altura, de manera que todos fueran compatibles en cualquier altura de hilada. Por ello la altura de cada bloque respondía al doble de la dimensión del "pie" (el piede itálico disponía de 30,8 cm. y el piede romano medía 29,6 cm.), de esta manera la altura del sillar o de la hilada podía medir 61,5 cm. o 59,2 cm. Según se trabajase con el pedale itálico o con el pedale romano. La longitud del sillar se movía entre los 3 pies y 31/2 pies; el espesor lo hacía entre 0,8 pies y 11/2 pies. Resultaban sillares frecuentes los: 1 06x61 x53cm3. y 91x61x30cm3. en el primer supuesto y los: 89x59x41 cm3. y 89x59x27cm3. en el segundo.

Para trabar los sillares en el muro se colocaban piezas a perpiaño (mostrando la cara menor al exterior del paramento), e incluso hiladas completas de estos sillares atravesados.

Cuando todos los sillares eran iguales solían mantenerse en la relación 3x2x11/2 pies3 (90x59x45cm3.), y si todos presentaban su cara mayor al paramento, se definía su aparejo como isodomo. En tanto que si, dentro de la hilada, se alternaba la cara mayor con la menor, se decía, de su aparejo, que era diatónico.

Img:editorial.cda.ulpgc.es/construccion/1_historia/12_romano/fotos/Roma%20007.jpg)

Opus latericium: obra hecha con ladrillos

La versión económica del opus reticulatum, constituído por dos paramentos de ladrillos triangulares, "lateres",. En los extremos, los paramentos se conectan con grandes ladrillos ( besales), a modo de perpiaños.

Cuando se habían colocado unas pocas hiladas, se vertía el mortero y se colocaban los cascotes y piedras que constituían el opus caementicium.

Esta fábrica mixta era más cara que el opus incertum, y siendo más barata que el opus reticulatum, era la mejor desde el punto de vista de la durabilidad y de la capacidad mecánica. No obstante, por su laboriosidad, parecía más elegante y preferido el opus reticulatum. De todas formas tanto el opus incertum como el opus reticulatum requerían ser rematados, en las esquinas del edificio, por un paño de opus latericium.


( Img:http://editorial.cda.ulpgc.es/construccion/1_historia/12_romano/fotos/Roma%20011.jpg)

 

Opus Mixtum.

Tomaron este nombre todas las fábricas que se labraban acordando materiales distintos. De las muchas combinaciones que uno puede imaginarse o suponer, es frecuente encontrarse un opus incertum terminado en sus esquinas con un opus latericium. De la misma forma, encontramos al opus reticulatum enmarcado en un aparejo de ladrillo e igualmente el aparejo ladrillo "opus testaceum" podía encontrar el refuerzo de las esquina del edificio mediante un opus cuadratum isodomo. Atendiendo a la constitución interna de la fábrica, también un opus caementicium formaba, con un aparejo externo de ladrillos triangulares, un opus mixtum.

 

Opus Siliceum: Grandes bloques irregulares careados ( lisos en su lado visto) y escuadradas para asentarlas a hueso ( sin mortero).

Herederos del pelargikón griego y del pelásgico etrusco.

Fábrica ciclópea, adecuada para murallas y cimientos, pero con el tiempo se utiliza también en la construcción generalista, disminuyendo el tamaño de los sillares.

La disposición poligonal irregular pasa con el tiempo a una poligunal regular y finalmente produce la mampostería trapezoidal regular, como el opus reticulatum.

 

Opus reticulatum: piedras en forma piramidal embutidas en mortero de cal.

Fábrica mixta formada por dos paramentos de sillarejos piramidales de toba o piedra volcánica, fácil de tallar, que quedan ancladas profundamente en el opus caementicium interno.

Al ser de ejecución costosa, se limitaba a edificios notables, y la cara posterior se abarataba levantandola en opus latericium.


( Img:http://editorial.cda.ulpgc.es/construccion/1_historia/12_romano/fotos/Roma%20009.jpg)

Ejemplo de Opus Reticulatum. Cartago Nova ( Cartagena).

( Img: Revista Muy Historia. 2008. Num 20)

OPUS SPICATUM: una variante de latericium testaceum, con ladrillos colocados a tizón en espina de pez o espiga de trigo.

No solamente se utilizaba en los muros, sino tambien en los suelos, colocado a soga. En algunas casas señoriales se puede ver todavía en la entrada de carruajes, y tambien en Andalucía, donde sigue utiliziandose para patios o calles peatonales, como el callejon del agua en Sevilla.

Ver diseño del Opus spicatum girado 90º en Languedoc-Roussillon.

( Img:http://editorial.cda.ulpgc.es/construccion/1_historia/12_romano/fotos/Roma%20012.jpg)

OPUS LISTATUM: combinación de mampuesto y ladrillo.

( Img: www.ardecol.ac-grenoble.fr/ rome/page21.html)

Opus mixtum: Combinando sillares y ladrillos.En la imágen se rellenan los cuadrados con opus reticulatum.

Opus Musivum Es una continuación del Opus vermiculatum, y presenta las teselas hacia afuera siguiendo los contornos y ocupando todo el fondo. Esta composición aporta una gran sensación de movimiento y ritmo, y da vida al mosaico.

 

 

 

Opus Regulatum Es una técnica de mosaico creada por los romanos en la que las teselas son todas del mismo tamaño y se alinean horizontalmente (pero no verticalmente), produciendo un efecto parecido al de un muro de ladrillos.

 

 

 

Opus Tesellatum : Técnica en la que las teselas cuadradas están dispuestas en líneas verticales y horizontales dando lugar a un diseño en forma de reja. Es una técnica muy efectiva para rellenar fondos.

 

 

Opus Vermiculatum Se utilizan teselas cuadradas para perfilar el diseño principal, siguiendo cuidadosamente los contornos de la forma y realzándolos con las estelas dispuestas en forma de gusano (vermis significa gusano en latín). Esta técnica crea un efecto de halo alrededor de la imagen principal.

Img: Bignor Sussex.

 

Opus lapilla: mosaicos de guijarros.

Tres reglas básicas: base sólida, contención a los lados ( recuadro);guijarros colocados de pie y muy juntos.

 

 

Opus sectile : piezas de piedras o mármoles de colores formando dibujos geométricos, que se incrustan sobre opus signinum. Habitualmente se disponían cuadrados alternando las piedras con el opus signinum, que se pulimentaba con el uso. Por extensión se llama opus sectile a trabajos de mosaico con piezas irregulares formando embaldosados o diseños artísticos.

Opus stuculatum: opus sectile hecho con rombos.

( Img:http://editorial.cda.ulpgc.es/construccion/1_historia/12_romano/fotos/Roma%20014.jpg)

Opus signinum: Origen de varias técnicas de morteros y estucos que se basan en la aplicación de diversas capas de granulometría decrececiente.

Pavimento impermeable, utilizado para terrazas y obras hidricas (cisternas, acueductos, algibes...) Se prepara con una parte de cal, otra de arena de rio y otra de polvo de ladrillo, puzolana.

La primera capa, la más gruesa, serellena con cascotes de ladrillo o balastro. La intermedia, menos gruesa, con cascotes o balastro más pequeño. La tercera, más fina, se hace únicamente con mortero, sin balastro. Una superficie final bruñida con marmolína o polvo de ladrillo a muñeca proporcionaba el acabado final.

Este pavimento no se realizaba únicamente en las casas, sino que tambien servía para hacer los caminos en los jardines.

Opus segmentatum: pavimento hecho con restos laterícios y grava natural, nuestro tradicional trespol, obviamente un opus signinum al que no se ha aplicado la última capa.

Opus Marmóreum: pasta preparada con cal de Tibur y polvo de mármol (estuco), que constituía un finísimo acabado con el que se revestía al "Opus tectorium" o mortero de cal y arena que imprescindiblemente revestía uniformemente a las fábricas de los muros.

Opus scutulatum: pavimento hecho con piedras o pequeños pedazos de mármol cúbicos.

Opus signinum: mosaico

Opus spicatum: ladrillos colocados en espiga de trigo, (zig-zag)

Opus tectorium: revestimiento uniforme de un muro

Opus tesselatum: mosaico

Opus testaceum: latericium. Otra veces obra hecha con restos cerámicos.

Opus vermiculatum: mosaico

Opus vittattum: sillarejo o mampuesto dispuesto en hiladas.

 

Ver tipos de opus craticium



Home Index Mapaweb ¿Quieres colaborar? Arriba
Consellería d'Innovació i Energía The European Comunity Fundació Illes Balears per a la Innovació Tecnológica Blau Rustic Ajuntament d'Alaró
Propiedad intelectual & Copyright © 2002.2003, Blau Rustic s.l.l.