El tapial es una técnica
constructiva tradicional ya mencionada por el
romano Plinio, que comenta su estabilidad y dureza.
Tradicionalmente se ha utilizado en España
y el norte de africa en regiones con poca piedra
de sillería. Incluso algunas murallas,
como la de Fez, en el siglo XV.
Este dibujo forma parte de una
relación de oficios en Cachemira en 1850
( Mitchell 1988,113) En la parte superior dos
obreros están apisonano el tapial con unos
troncos redondos con un estrechamiento en el centro
para poder cogerlos.
Las cruces de San Andrés
en la parte inferior izquierda sirven para sostener
las tapias y evitar que se caigan hacia dentro
antes de rellenarlas.
( Img://gilbert.aq.upm.es/sedhc/biblioteca_digital/Congresos/CNHC4/CNHC4_071.pdf) |
|
El muro de tapial se construye
montando un cajón de madera que vamos rellenando
con capas de tierra mezclada con balastro y cal,
en tongadas de unos 12 cm, hidratando ligeramente.
Con la ayuda de un pisón de unos 7-10 kilos
se comprime("atacar") hasta la mitad
de su espesor ( 6 cm) hasta completar el bloque,
llamado tapia.
Los tableros
de madera , sostenidos por travesaños (agujas
o cárceles), se desmontan y se desplazanpara
construír la tapia siguiente. De esta manera
se va construyendo la pared, con "adobes
gigantes" que tienen la doble ventaja de
estar íntimamente ligados unos a otros
gracias a la compresión del pisón,
y de la adición de grava natural ( balastro)
y cal, que aumentan la consistencia del muro.
Los tableros no se tocan, dejando
algo de espacio entre ellos para que salga el
exceso de presión creada al atacar con
el pisón.
Esquema de la construcción de un muro
de tapial (según Bardou y Arzoumanian).
( Img: www.cepalcala.org/ciencias1/arquitectura_rural/espana/extremadura/arquitectura_popular_extremadura_libro_ii.htm) |
 |
La compresión ejercida por el pisón
hace que los muros tiendan a abrirse hacia los
lados. La combinación de los costeros (
postes verticales)fijados por la parte inferior
con agujas de hierro y con sogas por la parte
superior que los van uniendo a pares permiten
a la estructura soportar la compresión
sin problemas.
Las agujas suponen una evolución frente
a los tradicionales maderos que, por supuesto,
quedaban tan firmemente unidos al muro que resultaba
imposible sacarlos, por lo que resulta sencillo
identificar tapias medievales por los huecos dejados
(mechinales) por la madera al desaparecer con
el paso de los siglos.
Maceado de tapial en el interior de un encofrado.
(ADAM, 1996:63)
(Img: www.arqueomurcia.com/ revista/n1/htm/quintilla.htm) |
 |
La tapia real: tras una primera tongada de
8-10 cm de tierra humeda, se apisona. Sobre esa,
una capa de costra humeda(3 partes arena, 1 de
cal), apisonada tambien. Con 8-10 tongadas se
llena el molde ( un hilo de tapia, 80-85 cm altura;
45 espesor mínimo), tras el cual se desmonta
y se vuelve a montar a continuación en
la misma hilada.
El equipo suelen ser 5 personas: dos apisonando,
uno amasando, dos peones transportando.
(KAHN, Lloyd: Cobijo, Madrid, Ed. Blume, 1979)
Muro de tapial en Mejorada del Campo.
( Img:www.madrimasd.org/cienciaysociedad/patrimonio/rutas/geomonumentales/rutas/canteras/otros.asp?id=&pest=5) |
 |
Esquema del tapial:
Las tapias se sostienen con los costeros, que
a su vez se fijan al otro lado con agujas. El
pisón se utiliza para comprimir el tapial.
La estructura resulta ligera y perfectamente desmontable.
En la época árabe (Ibn Jaldún)
las tapias eran de 4 x 2 codos
( 41,79 X 83,58 x 41,79cm)
Según Torres Balbás, la altura
de los muros se midió hasta el siglo XVII
por tapias.
La debilidad del tapial es que debe estar cubierto
siempre porque el agua de lluvia lo desmorona,
por lo tanto se debe garantizar que no soporte
la lluvia verticalmente. La lluvia que jostrea
lateralmente es bien soportada porque se forma
una película que lo impermeabiliza. Si
se apisonaba debidamente y la tierra era apropiada
la durabilidad era sorprendente.
El Castillo de Toral de los Guzmanes es un buen
ejemplo de esta técnica. En algunas épocas
también la muralla de León fue de
tapial.
"Barro, vino y adobes, no te embobes"
dice el dicho castellano, aludiendo a la rapidez
de construcción con esta técnica.
( Img :www.rinconesdelatlantico.com/num2/casa_de_tapial.html) |
|
La mezcla se compone de barro, arena si hay
que corregir la proporción arcilla-arena
, balastro y paja corta ( 2-3 mm)
Es conveniente preparar la mezcla el dia antes
si la tierra está demasiado seca, por ejemplo
en verano, para permitir que sea seca pero hidratada,
de manera que al compactar se comprima fuertemente.
La hormigonera nos proporciona un buen indicador
ya que la mezcla nunca debe dejar de estar seca.
En cambio tomando un puñado de mezcla,
esta debe tener la suficiente humedad como para
que, al prensarla, mantenga la forma.
La resistencia típica es de unos 9-12
kg/cm2 para alturas de hasta 4 metros. Como aislante
acústico, reduce 56 Decibelios en un muro
de 45 cm para una frecuencia de 500 Hz.
La resistencia a la tracción es muy baja,
de 2 a 4 kg/cm2, pero no importa mucho ya que
precisamente el diseño trabaja a compresión.
La densidad media oscila entre 1.8- 2,1 Toneladas/m3
dependiendo de la mezcla utilizada y de la presión
aplicada.
El tapial calicostrado es que recibe un revoco
de protección de arena y cal 3:1.
( Img:www.rinconesdelatlantico.com/num2/casa_de_tapial.html) |
 |
La utilización de cal con el barro no
solamente hace que la mezcla sea más cohesiva,
sino que evita lel asentamiento de hormigas y
demás insectos.
Los revoques se hacen con barro adicionado con
aceite de linaza, pero vigilando la composición,
ya que la mayoría de aceite de linaza comercializado
contiene un veneno.
( Img:www.rinconesdelatlantico.com/num2/casa_de_tapial.html) |
|
Los costeros pueden utilizarse para soportar
una roldana que nos facilite subir el material
a partir de una cierta altura.
Es conveniente asentar el tapial sobre una primera
capa de piedra (cantos rodados y mortero de cal),
que crea una barrera horizontal a la humedad por
capilaridad.
El tapial tiene un excelente comportamiento
térmico, fresco en verano, cálido
en invierno, y es un buen aislante acústico
( reducción de unos 50-60 decibelios para
un muro de 40 cm , para una frecuencia de 500
Hz. Es resistente al desgaste y punzonamiento,
como se puede comprobar en las reformas de casas
antíguas.
En la zona de León, los tapiales se levantaban
tras terminar el año agrícola, en
la vendimia, con las tierras todavía practicables
para entrar con los carros a recoger la tierra
sin problemas de barro. Se llamaba a "hacedera"
y en un solo día todo el pueblo ayudaba
a transportar todo el material necesario para
realizar la obra. Por tanto, este sistema constructivo
tenía tambien un fuerte componente de solidaridad
entre los vecinos ( hoy por tí, mañana
por mi). El material se colocaba en montones alargados
paralelos a los cimientos y se dejaban "reposar",
idealmente durante un año, aunque la mayoría
no respetaba la norma. Una hendidura en la parte
superior del parvón, permitia regarlo.
Al cabo de unos días, la humedad se había
repartido. El que la tierra no se pegara a la
pala indicaba el momento de iniciar el volteo
de la tierra..
( Img: www.indalia.es/informativo/historia/musulmana/albumfotos/rural/222.htm) |
|
Resúmen de las ventajas de la construcción
con tapial y tierra cruda:
1 Excelente Comportamiento Térmico debido
a un bajo índice de conductividad calórica.
2 Excelente Aislamiento Acústico . Un acabado
rugoso mejora aún la absorción acústica.
3 Aislamiento a Radiaciones Electromagnéticas
. la tierra cruda aisla las ondas electro-magnéticas
de alta frecuencia y por tanto los posibles efectos
negativos sobre el cuerpo humano
4 Incombustibilidad contra el Fuego . El adobe
no es afectado por el fuego, sino mejora su dureza
al convertirse en ladrillo cocido.
5 Alta Resistencia al Impacto . Ha sido utilizado
en arquitectura militar para construir incluso
murallas. Img: Puerta de Elvira, Granada, s XIV.
6 Económico y Ecológico . Generalmente
se extrae la tierra cruda del lugar,minimizando
el coste de adquisición y transporte de
materiales. Al no precisar transformación,
no requiere gasto de energía. l
7 Excelente equilibrio de intercambio de humedad
interior - exterior,, proporcionando un interior
saludable y beneficiosa para el ser humano, previniendo
la aparición de diferentes enfermedades
, entre ellas, el cáncer. ( Fuente : G.
Minke, Universidad de Kassel, Alemania )
( Img:www.legadoandalusi.com/legado/contenido/rutas/1024/AUP28887.jpg)
|
 |
El diseño del cajón para tapia
es muy depurado, una muestra de tecnología
apropiada dentro de una tecnología apropiada.
Comparese con el modelo anglosajón para
muros de tapia.
El sistema funciona proporcionando contrafuertes
para contrarrestar la presión, es decir,
adopta una estrategia de contención de
la compresión mediante arbotantes. En cambio,
el sistema mediterráneo funciona con tirantes
que contienen por tensión (las agujas)
que por su estrecha sección, se retiran
fácilmente una vez desmontada la tapia.
( Img: Manual de construcción del ejercito
americano) |
 |
En cambio, en el mismo manual, en la sección
de cimentación, ofrece un sistema muy sencillo,
en el que las agujas se sustituyen por alambre.
En la imágen inferior vemos como se tensan
los alambres simplemente retorciendolos. Naturalmente,
estos quedan luego enterrados en el muro y se
oxidarán, por lo que el método tradicional
sigue siendo más efectivo y sostenible.
( Img: Manual de construcción del ejercito
americano) |
 |
Para mejorar la unión entre tapias,
la pared corta del encofrado tiene una forma que
proporciona llave entre las tapias. En realidad
la técnica se propone para encofrados con
cemento. En el caso de tapia de tierra, este diseño
podria debilitar las esquinas.
( Img: Manual de construcción del ejercito
americano) |
 |
Un diseño mejorado sería sustituír
el triángulo por una llave creada insertando
un tarugo cónico en la tabla corta, de
manera que quedara un hueco central tras retirar
el molde. En todo caso, el diseño es más
adecuado para un muro de cemento que para una
tapia de mortero pobre.
( Img: Manual de construcción del ejercito
americano) |
 |
|
|
Murallas merinidas. Ceuta.
Fueron construídas por el sultán
merinida Abu Said, en 1.328. Mortero de barro
con cal.
Han sido restauradas en 1.968 , 1.980 y de 1.989-91,
con las mismas técnicas constructivas originales.
( Img: www.conoceceuta.com) |
 |
Diferentes técnicas de construcción con
con tapial :
- Tapia común
- Tapia real , tapia mejorada: Mezcla de la tierra
con grava natural (balastro) y cal ( morteros pobres
de tierra). A medida que aumenta el contenido de cal
lo hace su solidez y consistencia.
- Tapia reforzada en las caras: Con distintos materiales
(Tapia valenciana: Mampuestos de piedra / Tapia calicastrada:
Argamasa de arena gruesa y cal) en las caras exteriores
para mejorar la tapia y la adherencia del revestimiento.
- Tapia reforzada: Se aplica una junta de mortero
de cal o yeso entre los bloques de tapial.Reduce la
retracción, mejora la trabazón y los puntos
débiles.
- Tapia con machones: El tapial actúa como
relleno entre machones que reciben las cargas (zonas
de mayor resistencia de ladrillo, adobe o yeso). En
ocasiones se refuerzan también las juntas horizontales
con varias verdugadas.
- Tapia con entramado de madera: Un entramado de madera
recoge y transmite las cargas de la edificación,
cumpliendo el tapial una función de cerramiento.
Cualidades antisísmicas.
- Tapial con geomalla: se refuerza el tapial con un
revoco por las dos caras que integra una geomalla (mallatex)
con lo que la fábrica cualidades antisísmicas.
(Las mallas geosintéticas se fabrican con polímeros
muy resistentes: polipropileno, polietileno y el poliéster.
Su antecedente histórico son los tepes: construcción
de colinas o muros de tierra consolidados con ramas,
muy utilizada en arquitectura militar, por su excelente
comportamiento al deslizamiento del terreno y a la absorción
de los impactos de proyectiles)
Ver documento sobre construcción
de adobe reforzado con geomallas
Ver Tapial en Mallorca
..............................
El ladrillo aparece mencionado normalmente asociado
a la mampostería, ya desde época musulmana
según Ibn Hawqal, Al-Bakri y otros. Sobre la
época medieval tenemos algunos estudios sobre
las construcciones y los oficios relacionados con ellas
(5) . El trabajo de Jean Mesqui sobre el puente de piedra
en la Edad Media nos permite profundizar en este tipo
de construcciones, mosaicos, canteras y materiales,
etc.
Materiales y sistemas constructivos
de la provincia de Granada en los siglos XV y XVI .Manuel
Espinar Moreno . Universidad de Granada. espinar@ugr.es
..............
De las construcciones de la baja Edad Media, más
concretamente de los siglos XV y XVI en los que enmarcamos
nuestro estudio, apenas se ha hecho referencia a los
materiales y su calidad o su resistencia, y mucho menos
a si dispusieron o no de medidas antisísmicas.
Afortunadamente sabemos que sí se prestó
atención a la posibilidad de que un terremoto
pudiera afectar a una construcción y a evitar
que se repitieran daños observados más
en un tipo de edificaciones que en otras.
Como ejemplo de esto recogemos un documento realizado
durante la construcción de un monumento suficientemente
conocido de la geografía española: la
catedral de Gerona. En el año 1416 se convoca
una junta de arquitectos que habían trabajado
en diferentes iglesias de la Corona de Aragón
para pedirles parecer sobre la obra que se realizaba
entonces. Se les pregunta si la planta de una sola nave
que se ha empezado será segura. El maestro Guillermus
de la Mota, que trabajó en Tarragona, considera
que las obras de una nave de gran tamaño «se
hunden con los temblores de tierra o los grandes huracanes».
De semejante opinión son, por ejemplo, Bartholomey
Gual, maestro en Barcelona, y Antonio Antigoni, maestro
mayor en Castellón. Por el contrario, prevaleció
la opinión de los que, como el maestro Guillermus
Sagrera, que trabajó en San Juan de Perpiñán,
consideraban que «por los terremotos que ha visto,
ni por los vientos que naturalmente reinan no hay peligro
de que la dicha obra se caiga, o se venga a menos».
Se consideró, por tanto, que la obra sería
« stabile et securum si prosequatur tali modo
et ordine, ut est ceptum, et quod terraemotus, tonitrua
nec turbinem ventorum timebit: tum quia ex opinione
multorum artificaem praedictorum constat, dictum opus
navis unius fore solemnius... » (8) .
.....................................................
Los romanos llamaban a la técnica del tapial
"opus craticium".
...................................................
Restauración de tapial: limpieza de juntas y
rejuntado con mortero nuevo. Aplicación de una
geomalla fijada con cuñas o trozos de teja en
las juntas.
Una vez limpia la superfície, se aplica una
lechada de cal y arena (1 cal; 2 arena; 4 agua) y se
procede a aplicar el mortero.
La norma básica trabajando con soportes antíguos
es que la primera capa no sea más dura que el
soporta. Se trabaja de magro a graso del interior del
muro hasta la capa final. De esta manera la capa de
soporte puede absorber las retracciones de la capa de
acabado, más grasa.
Ver tipos de opus romanos
........................................
TAPIAL: Arcilla, arena y gravilla que se pueden mezclar
con garrofo (escombros machacados de otras construcciones
desprovistos de yesos). Sobre el zócalo se montan
los moldes dejando una separación entre tableros
del ancho del muro. La cuadrilla estaba formada por
un amasador, dos apisonadores y dos peones y la operación
se realizaba por tongadas de 10 cm aproximadamente.
En ocasiones el tapial llevaba costra o calicastro (mezcla
de cal y arena en proporción 1:3). En apertura
de huecos se empleaba la ``breca`` y en el caso de interrupciones
de muro por forjados era frecuente la verdugada horizontal
de ladrillo.
Existe una técnica de tapial con paja y encañizado
en la que se parte de un armazón trenzado de
caña o madera al que se aplica en sus dos caras
tierra con paja.
....................................
Antes de proceder a la ejecución de los tápiales
se habrá preparado previamente la cimentación
y zócalos, generalmente ejecutados con mampostería
de piedra, formando una especie de hormigón ciclópeo
bajo rasante y mampostería concentrada muy tosca
en zócalos, que por su estabilidad y aislamiento
proporcionan una base adecuada para cribar el tapial.
Una vez amasada la tierra se vierte sobre un molde de
madera compuesto que cierran los costados; esto siempre
en el tapial de inicio de fábrica, ya que para
lo sucesivos, por ir adosados uno contra otros, sólo
será necesario tres tableros. Una vez relleno
el moldee se procede al apisonado de las tierras dentro
del tapial se hacia con unos pisones de madera de encina
de forma de tronco de pirámide rectangular con
un largo mango. Un buen apisonado es fundamental para
la calidad y duración del tapial y para ello
el sonido del pisón tiene que ser claro y debe
percibirse desde bastante distancia; sin embargo cuando
la tierra no esta en su punto o el apisonado o se ejecuta
bien, es el sonido del pisón quien primero lo
delata, ayudándose por un ligero regado, debiendo
evitarse en exceso de la misma que pudiera embarrar
el pisón. El apisonado generalmente se ejecuta
por tongadas de un espesor no mayor de los 15cm. Los
espesores de los tápiales ejecutados mediante
este procedimiento oscilan entre los 60 y 80cm.
fafila.iespana.es/
.......................................
Ver utilización de huesos
para reforzar el tapial
Ver Reparación de tapial
Ver manual tapial antisismico
Ver Construcción del tapial
en época Nazarí
|