(Miquel Ramis)
Palabras clave: Ciudades chabola, chabolismo, slum
cities, refugiados económicos, refugiados ambientales,
transgénicos, GMO's, cafos...
La Soberania alimentaria es el derecho que tiene una comunidad, un
país a definir su política alimentaria, integrando conceptos como economía local, desarrollo sostenible y seguridad alimentaria. A producir y preservar sus semillas y variedades autóctonas, mejor adaptadas a los diferentes microclimas locales, rechazando propuestas como transgénicos, semillas hibridas o abonos. Se pretende que la toma de decisiones sobre política alimentaria no sea dirigida por los mercados y corporaciones que dominan el sistema globalizado de alimentos, sino por las personas que producen, distribuyen y consumen los alimentos :colectivos de granjeros, ganaderos, pastores, pescadores, comunidades indígenas, habitantes de zonas rurales y organizaciones ambientales.
Si, de acuerdo, pero... ¿que tiene esto que ver con la construcción sostenible?
para ello, tendremos que ir por pasos, empezando
con el primero: migraciones.
En todo el mundo 180.000 personas abandonan diariamente
el campo para ir a vivir a las ciudades.
Para 2030, se estima que 6 de cada 10 personas
viviran en ciudades. |
|
De hecho, no exactamente "en ciudades"
sino en los cinturones de pobreza que las rodean:
las ciudades chabola. Este mapa deformado del
mundo muestra donde se concentran la mayoría
de estas poblaciones y por tanto, donde más
gente se vé obligada a abandonar el campo:
Africa negra, India, Pakistan, Bangla-Desh, China...
Actualmente son 1000 millones viviendo en chabolas
( slum cities) pero el proceso se acelera exponencialmente:
en el año 2030 serán 2.000 millones.
Cuidades como Mexico, Calcuta o Lagos alcanzan
ya extensiones colosales, del tamaño de
pequeños países, una bomba demográfica
para un sistema que acaba de mostrar finalmente
sus límites, admitiendo claramente que
a partir de ahora, el pleno empleo ya no será
posible y habrá que convivir con tasas
de paro estructural de más del 20% de la
población activa
|
|
2) Trabajo: Los porcentajes de paro en España : 22% (1996),
11% (2004), 9% (2005), 8% (2007-8), 20% (2009),27% (2012)... La revisión para 2015 es de 25%.
Si empezamos a entender que esta es la realidad y no una crisis pasajera, es razonable pensar tampoco volveremos
a ver tasas inferiores al 20% . El gráfico
muestra la importania de visualizar el conjunto:
Incluso en los años más eufóricos
justo antes de la crisis 2007-8, España
no consiguió nunca bajar del 8%. Este porcentaje indicaba ya el final de esta era industrial, en la que la fuerza
laboral es inexorablemente sustituída por las maquinas y procesos automatizados, y que por tanto, irá subiendo ireversiblemente. Esto nos da
una nueva perspectiva: un paro "imparable" de un 8% y escalando, sumado a otro coyuntural que depende del ciclo económico
Por ejemplo, China crece a ritmo acelerado, pero
poca gente sabe que está obligada
a crecer anualmente al menos
un 5% si quiere mantener el pleno empleo. En sintesis,
estamos exportando un modelo que no nos sirve
ni a nosotros. El sistema solo funciona mientras
sigamos galopando...
(Fuente: Encuestas MTAS)
|
|
Estas ciudades-chabola suponen un gravísimo
problema sanitario. Al carecer de alcantarillado
y cubrir extensas superficies con techos, el agua
de lluvia se concentra en las "calles"
formando barrizales para posteriormente infliltrarse
bajo los suelos, mezclada con las aguas fecales,
contaminando los acuíferos, atrayendo humedad
y enfermedades infecciosas a las chabolas.
El problema del chabolismo es imparable mientras
no analizemos su origen: el éxodo
campo-ciudad. La mayoría de recien
llegados ya no son emigrantes
en busca de un futuro mejor, sino refugiados
económicos o ambientales ( unos
25 millones), que ya no pueden vivir como han
hecho durante milenios.
( Img: //permaculture.org.au/2009/11/09/the-rising-tide-of-environmental-refugees/)
|
|
Estas personas son tan pobres que no pueden acceder
a viviendas convencionales ni pueden pagar recibos
de agua, luz o alquileres: el sistema de sufragar
los costes de los servicios por medio de cuotas
no es por tanto aplicable. En un escenario con
altas tasas de paro permanente, si no encuentran
trabajo nunca serán "clientes",
sino eternos "subsidiados", y por tanto,
terreno abonado para la delincuencia, el trabajo
ilegal y la desestructuración social.
Foto de Dharavi, en Mombay, la mayor ciudad-chabola
de Asia, donde malviven de 600.000 a 1 millón
de refugiados ambientales en 1,7 km2 y donde un
WC es compartido por centenares de personas. La
densidad es de 2-3 personas/m2.
En Mombay, el 55% de la población vive
en ciudades chabola, que ocupan el 6% del suelo.
( Img: www.tampabay.com/news/article983546.ece) |
|
Por tanto, las opciones a una vivienda digna
estan condicionadas a:
- no poder utilizar materiales convencionales
de alto coste inicial (cemento, acero, vidrio...)
- no deben ser permanentes, sino reversibles
- deben mantener limpios los acuíferos
y encontrar soluciones para las fecales que excluyan
la construcción de calles, iluminación
pública, alcantarillado...
( recordemos que no son clientes ni hay
presupuesto)
- minimizar la entrada de suministros y trafico
(butano, leña, carbón...) que a
su vez generan más contaminación,
ruidos y sinergias de utilización ineficiente
de recursos no renovables, incluídas las
inevitables conexiones ilegales a la red eléctrica.
-preservar los roles activos de los recien llegados,
habituados a la supervivencia y al trabajo diario
y evitar la entrada de roles pasivos, de perceptor
de subsidio, con moral baja y desánimo.
-Rebajar la alta tensión debida a la inseguridad,
hacinamiento y frustración de sus habitantes
proporcinando salubridad, abrigo, derecho a la
intimidad y proporcionando oportunidad de que
los recien llegados puedan aplicar los recursos
que han adquirido en el campo ( iniciativa, trabajo
duro..) levantando casas y servicios comunitarios
dignos, algo de lo que se sientan partícipes
y orgullosos.
(El cuadro muestra el % de la población
urbana que vive en ciudades chabola.
( Img: //en.wikipedia.org/wiki/Slum)
|
|
Sin presupuesto, sin acceso a materiales de construcción
comerciales, sin poder pagar a constructores,
licencias y sin ayuntamientos o gobiernos, la
única solución que les queda es...
la construcción bioclimática con
materiales locales ( tierra, adobe, tapial, piedra,
caña, bambú, materiales reciclados...)
con sistemas de climatización pasiva, en
régimen de autoconstrucción, con
salario emocional (estoy haciendo algo por mi
mismo) y voluntariado. Unos pocos profesionales
bien escogidos (urbanistas y monitores) y la pura
necesidad de salir adelante de la gente hace milagros,
como ha demostrado admirablemente Jaime Lerner
en Curitiva.
La solución no es convencional, pero la
alternativa es clara: si no hay clientes, las
empresas no invertiran en servicios, los ayuntamientos
no pueden acoger a un número infinito de
refugiados, no hay otra salida.
( Img: www.orchardpropertyservices.co.uk/index.php?page=self-build)
|
|
Lo del número infinito nos recuerda que,
mientras no recordemos cual es el origen de la
migración campo-ciudad, esto no deja de
ser una medida que nos permite ganar tiempo, sin
resolver el problema: en un escenario de alto
paro estructural, las ciudades no pueden absorber
indefinidamente masa laboral.
La gente solo emigra cuando las condiciones para
la vida ya no se dan...
( Img://emilioutges.blogspot.com/2010/03/inmigracion-emigracion-y-madre-patria_24.html) |
|
Ver II parte: el sistema de
producción industrial de alimentos
|