Artifex logo
Banco de Imágenes Demos Dibujo Técnicas Illes Balears Historia del Arte Castellano Català English
Arco de herradura
Artifex - © 2003-7
Ir a la sección

(Miquel Ramis)

 

Alhambra de Granada

 

 

 

 

 

 

 

 

El arco de herradura ( derecha) no es más que un arco de medio punto prolongado por debajo de la línea de arranques. El arco de herradura está fuertemente ligado a dos arquitecturas: la árabe y la visigótica.

La única diferencia entre ambos es la forma en que se marca la traza de dovelas.

Cuando las dovelas siguen los radios de un mismo centro se llama arco radial aunque ese centro no siempre coincida con el centro del arco. Es el arco visigótico. Cuando las dovelas se colocan horizontales hasta cierta altura se llama arco enjarjado. Es el arco mozárabe.

 

 

El arco de herradura se traza prolongando 1/3 parte por debajo de la línea de arranques. Las juntas son siempre radiales al punto más bajo.

Tambien llamado arco califal, el arco de herradura tiene las dovelas alternadas de colores y suele estar encuadrado por un alfiz o moldura rectangular.

( Img: Diccionari dels oficils de la construcció. Miquel Fullana. Ed Moll.)

Aquí vemos el arco árabe de la imágen superior, de la Alhambra de Granada.

 

El centro de la curva del trasdós está situada por encima del centro de la del intradós, por esto la rosca del arco es más ancha en la parte superior que a los lados.

El arco visigótico, inspirador del arco de herradura árabe, utiliza el centro del arco de medio punto para marcar las llagas superiores.Por debajo del centro, los salmeres son horizontales.

El arco se prolonga hasta la altura de las diagonales a 45º inferiores.

El centro del intradós y trasdós es el mísmo, por lo que el arco tiene una anchura uniforme.

 

Tambien puede presentar una apertura ligeramente mayor en los salmeres, debido a una segunda curva marcada desde un punto más bajo.

 

El primer arco de herradura visigótico al parecer es el de la puerta de ingreso desde el pórtico de Santa Eulalia de Bóveda, cerca de Lugo, construcción de época bajo romana, fechada a finales del siglo III después de Cristo.

Es un arco de herradura, cuya prolongación es ¼ del radio.

La arquitectura hispano-visigoda tienen el arco de herradura como elemento favorito. Y su uso se reduce a un aspecto decorativo, no constructivo. “A esta idea de fragilidad responde el que cuanto más grandes y constructivos son los arcos, menor es su prolongación en herradura y más se acercan al de medio punto, mientras que se trata de arcos pequeños o decorativos, la herradura se prolonga por bajo del diámetro horizontal en más de la proporción típica de un tercio del radio”.[38]

( Img: //historia1imagen.blogspot.com/2007/06/blog-post_25.html)

( Img: Camps, Emilio, Módulo, proporciones y composición en la arquitectura califal cordobesa, Editorial Instituto Diego Velásquez, Madrid 1953. Página 3.)

Esta Iglesia se encuentra ubicada en Cerrato, cerca de la estación de Venta de Baños, en la Provincia de Palencia. Es el ejemplo más seguro de la arquitectura hispano-visigoda, debido a que en ella se conserva la inscripción dedicatoria del monarca Recesvinto, que la fecha en el año 661.[39] Como se puede apreciar en la imagen, en la puerta de entrada y en su parte superior se encuentran presentes en forma clara los arcos de herradura, los cuales se hacen aun más nítidos en su interior.

Desde el punto de vista constructivo, y según nos señala Emilio Camps, los arcos de herradura presentes en esta Iglesia, prolongan su curva de intradós (parte interna del arco), en 1/3 de su radio. La relevancia de este hecho radica en que en los primitivos arcos de herradura presentes en la Mezquita de Córdoba, repite exactamente el modelo visigodo.

Camps, Emilio, Módulo, proporciones y composición en la arquitectura califal cordobesa, Editorial Instituto Diego Velásquez, Madrid 1953. Página v

( Img//historia1imagen.blogspot.com/2007/06/blog-post_25.html)
Los antecedentes inmediatos de los arcos de herradura presentes en la Mezquita de Córdoba se encuentran en la arquitectura hispano-visigoda. Por ello, si bien la herradura, como elemento arquitectónico pasó a constituirse en una característica de la arquitectura musulmana en España, nunca ha de olvidarse que no es un elemento creado en el seno del Islam, ni algo trasplantado desde el oriente.

No obstante lo anterior, la originalidad con que la arquitectura islámica dotó al arco de herradura, no radica e su invención, sino en su modo de utilización.

Por todo el recinto de la Mezquita de Córdoba proliferan los arcos de herradura, pero estos no sostienen nada, es decir ningún muro descansa sobre ellos. Hasta ese momento, siempre el arco había sido concebido en función del muro que sostenía. “Ni en los grandes arcos de triunfo romanos, ni en los acueductos en que los arcos se tendían entre pilares, se habían dejado su trasdós, parte externa del arco, al aire”.[41] Obsérvense las siguientes fotografías que nos revelan el interior de la mezquita desde distintas perspectivas, destacan esencialmente la composición de las arquerías y su peculiaridad de sobreposición de arcos de medio punto sobre arcos de herradura.

( Img: //historia1imagen.blogspot.com/2007/06/blog-post_25.html)

Camps, Emilio, Módulo, proporciones y composición en la arquitectura califal cordobesa, Editorial Instituto Diego Velásquez, Madrid 1953. Página xiii

En este esquema se aprecia claramente la sobreposición de dos tipos de arcos: medio punto y herradura. El primero de los cuales se encuentra ubicado en la parte superior y su característica principal es que su punto de apoyo corta exactamente la circunferencia interior por la mitad. El arco inferior, en cambio, proyecta su prolongación inferior en 1/3 del radio por debajo del diámetro horizontal.

Según las apreciaciones de Emilio Camps, al momento en que el arco adquirió existencia independiente del muro, se abrió las puertas para las futuras evoluciones que experimentaría el arco en la arquitectura califal cordobesa.[42] Desde esta perspectiva, si bien el arco de herradura utilizado en la parte primitiva de la mezquita de Córdoba no denota mayores innovaciones respecto de los arcos de herradura utilizado por la arquitectura hispano-visigoda, si manifiesta un amplio alcance innovador al hacer uso por primera vez de un arco cuya función básica dejaba de ser el sostén de un muro.

Los arcos de herradura en la Mezquita de Córdoba, si bien no cumplen una simple función decorativa, tampoco son parte fundamental de la estructura general, ya que su función se remite a ser un elemento de entibo (puntal, viga), mientras que los arcos constructivos propiamente tales son los semicirculares que van en lo alto. En las imágenes precedentes se evidencia claramente la diferencia entre estos dos tipos de arcos. Los superiores son arcos de medio punto, es decir, su base la constituye su radio. Mientras que los arcos inferiores, prolongan su curva por debajo del radio, en una proporción de 1/3, cuestión que recuerda la semejanza con los arcos visigodos. Respecto a esto último, Emilio Camps señala que la persistencia de caracteres constructivos desde lo hispano visigodo no debe ser una sorpresa, ya que la rapidez con que se hizo la parte primitiva de la Mezquita llevaron, por una parte, al empleo abundante de material preexistente, así como también e mano de obra e incluso tracistas peninsulares.[43]

La doble arquería que la constituye, fue la solución a un problema que tenía que ver con la altura. Los españoles carecían de una cantidad de grandes columnas que les permitieran sostener un edificio como el que pretendían proyectar. Los pequeños soportes que encontraron en la España visigoda no satisfacían estos planteamientos y no se ajustaban al enorme espacio de la mezquita. Era necesario encontrar la manera de elevar el edificio. Esta búsqueda condujo al sistema de arcos dobles.[44] La composición misma de arcos dobles, no puede ser considerada como original ya que existía previamente en Damasco el ejemplo de arcos sobrepuestos, pero la naturaleza de estos últimos es muy distinta. Obsérvese la siguiente fotografía y nótese que las arcadas superiores más bien parecen constituir un muro con aperturas en forma de arcos. Además, el efecto visual es que el sistema de arcos inferiores produce una base plana sobre el cual se sostienen los arcos superiores que están de orden 2 es a 1.

( Img: //historia1imagen.blogspot.com/2007/06/blog-post_25.html)

Otro arco de herradura de la Alhambra de Granada.

Arcos de herradura en el Salón Oriental del Palacio de Medina Azahara, Córdoba, con una elaborada ornamentación a base de atauriques.

El uso alternativo de dovelas de dos colores lo encontramos ya en los acueductos romanos como el de los milagros, que tambien es imitado por la arquitectura siria o en la mezquita de Damasco, con dovelas alternadas de mármol y basalto.

Si tenemos en cuenta que los árabes explotan sistemáticamente los monumentos romanos y paleocristianos en busca de columnas y dovelas, parece lógico pensar que un diseño alternado de dovelas permite utilizar un material de reciclaje bueno, pero en insuficiente cantidad como para completar la obra. Con el tiempo, este diseño que alterna dovelas de piedra con dovelas de ladrillo rojo, acaba siendo un diseño ornamental por si mismo. De hecho, los propios romanos incorporan los ladrillos en sus acueductos con el objetivo de bajar el coste de la obra.

Impresionante visiónde los arcos entrelazados en el Palacio de Medina Azahara. Si observamos el arco de herradura de la izquierda, las jambas están jalonadas por dobles columnas, El color del fuste derecho corresponde al color de los fustes del salón hacia donde mira, mientras que la columna de color claro de la izquierda va a juego con las columnas de la siguiente estancia.

Arco de herradura en los baños arabes de Palma de Mallorca.

Como vemos, aquí el despieze está referido al centro del círculo, es decir, un arco trazado al modo visigótico, lo que demuestra la coexistencia de distintas variantes y permeabilidad entre las distintas zonas. Una segunda posibilidad pudiera ser que el cantero fuese un cautivo cristiano, numerosos en las islas en la época musulmana.

Arco de herradura apuntado. En este caso se divide la luz en 3 partes iguales y se marcan arcos para trazar la línea de arranques, paralela que marca el final de los salmeres y el principio de las dovelas radiales. Las juntas se trazas desde los focos sobre la línea de arranques.

( Img: Diccionari dels oficils de la construcció. Miquel Fullana.Ed Moll.)

 

Arcos de herradura en este edificio levantado por algun enamorado de la arquitectura mozárabe. Era la antígua sede de la unión ciclista de Inca.

 

El arco de cerradura se encuentra en las bóvedas de crucería normandas, pero tambien en la basílica de Diana, cerca del Eufrates, que tiene una inscripción datada en el año 540 d.C.. En el cercano oriente el arco de herradura no es redondo sino apuntado. El arco apuntado facilita la construcción ya que su parte más alta puede levantarse sin cimbra, como por ejemplo en las cúpulas indias.


Ver arco florentino
Ver arco apuntado

Ver ornamentación islámica

 

 

Home Index Mapaweb ¿Quieres colaborar? Arriba
Consellería d'Innovació i Energía The European Comunity Fundació Illes Balears per a la Innovació Tecnológica Blau Rustic Ajuntament d'Alaró
Propiedad intelectual & Copyright © 2002.2003, Blau Rustic s.l.l.