|
( Miquel Ramis)
A pesar de que es broma recurrente pretender que tal
o cual oficio es el más antiguo del mundo (parece
que sería sastre, ya que Adán y Eva se
cubrieron con hoja de parra) pero realmente para encontrar
un oficio (entendido como un grupo especializado dedicado
a una tarea concreta y que recibe una contraprestación
por ello, en salario o en especie) nos tenemos que remontar
a la edad de piedra.
Como no podía ser de otro modo, (y menos en
este proyecto) el oficio más antiguo del mundo
es el de cantero, ya que está suficientemente
probado por el hallazgo de talleres neolíticos,
que grupos especializados (probablemente una mezcla
de los artesanos más hábiles, ancianos
y heridos) se dedicaban, casi industrialmente, a la
talla de puntas de lanzas y cuchillos de sílex,
que tallaban con otras piedras sobre la primera herramienta:
una piedra plana, el primer yunque de piedra.
La cantidad de esquirlas halladas demuestran que eran
grupos relativamente numerosos, de hasta 10 individuos,
que utilizaban piedras traídas desde muchos kilómetros.
Esta es una de las razones que explican la pervivencia
de nuestro antecesor, el homo sapiens, frente al desaparecido
Neanderthal, que nunca se molestó en caminar
demasiado para ir a buscar sus piedras y que no llegó
a alcanzar siquiera la fase de la piedra pulimentada.
En el mundo egipcio, los trabajos especializados, y
más si se trata de una pirámide, tumba
de un faraón, son encargados a obreros especializados
y bien considerados, naturalmente ayudados por esclavos
para las tareas más sencillas. Lo mismo ocurre
en el mundo griego y romano, donde aparecen ya los primeros
albañiles como gremio, los "cementaerius".
En el siglo XII ya existe una clasificación
de obreros por profesiones (1); masonería
(cementaria) los canteros o cortadores de piedra
(latomos), y los albañiles o maçons
(cementarios)
El latomus, el que da a la piedra su forma; cementarius,
el que la coloca y la une a las otras con mortero.
(2)
La palabra lapicida, designa también al
trabajador de piedra, y en algunos documentos
aparecen tailliator petrae o caesor lapidum, que
es empleado a comienzos del siglo XII.
Tenemos pues dos categorías de obreros:
el masón superior o cantero, que es el
que trabaja la piedra, y el inferior o albañil,
que no posee la misma formación y está
encargado principalmente de colocarla. Y dentro
del masón superior o cantero, todavía
podemos distinguir entre el "artista"
que trabaja la piedra blanca de adorno (para hacer
molduras, capiteles estatuas…) Y el cantero
simple que trabaja la piedra dura de sillería.
de steenhouwer (El Cantero) Grabado holandés.
(Img://geneaknowhow.net/in/beroepen/luyken/steenhouwer.html) |
|
El cobertizo que servia, a pié de obra,
para resguardarse de la lluvia, la logia, se convierte
en el gremio de masones. Compuesta de maestros,
compañeros y aprendices, y de un código
de normas ético, no se relacionaban con
los albañiles, que solamente trabajaban
el mortero y la paleta. Diseñan y planifican
edificios y utilizan la escuadra, el nivel, el
compás, que acaban convirtiéndose
en símbolos de la cofradía. Tenían
su tribunal en la Logia, y se juzgaba sin apelación
todas las causas que eran tratadas según
las reglas y estatutos de la confraternidad.
La logia funciona también como escuela,
donde se da una enseñanza oral y secreta
del saber arquitectónico. La logia se llama
HUET en alemán; ATELIER en francés;
LOGIA en italiano,"TALLER" en castellano
y "Llotja" en Catalán, de ahí
el nombre de nuestra Llotja de Palma.
A modo de colegio de arquitectos, los maestros
se reunían con sus colegas o colaboradores
directos para discutir los asuntos de la construcción
que no debían ser conocidos por el resto
de los trabajadores de la obra. Parece ser que
también se enseñaba allí
el lenguaje secreto contenido en los edificios,
pero por el propio concepto de secretismo, no
está suficientemente probado.
El papa Bonifacio IV, en el año 614, otorgó
a los canteros ciertos privilegios que "les
liberaban de todos los estatutos locales, edictos
reales o cualquier otra obligación impuesta
a los habitantes de los países donde fueran
a vivir."
( Img: Cantero románico) |
 |
La masonería operativa se escinde en
el siglo XVIII, apareciendo la actual masonería
especulativa, que nace en el siglo XVII a partir
de la decadencia de los gremios.
Los masones, antes que perder su privilegiada
posición social, empiezan a admitir a otros
notables que no provienen de la construcción
, con quienes únicamente comparten los
signos que les identifican : la escuadra, la plomada
y el compás.
En Francia, los Compagnons mantienen el oficio
vivo y las tradiciones de los antíguos
gremios de masonería operativa. Durante
las dos grandes guerras mundiales, su número
llega a reducirse a un puñado de hombres,
pero consiguen sobrevivir. Actualmente los Compagnons
mantienen una impresionante red de formación
de diferentes oficios, entre los cuales se incluye
la cantería.
Desde siempre, los canteros, al tener un trabajo
muy especializado han disfrutado de una gran movilidad,
siendo la mayor parte de ellos de regiones y países
distintos a aquellos en los que trabajaban. Con
el idioma no tenían problemas pues prácticamente
todos hablaban el latín que era la lengua
universal.
( Img: cantero románico
retratado en un canecillo.
Los canteros medievales trabajan preferentemente
con herramientas de mango largo y menos con cinceles
y martillos.) |
 |
Los canteros firman con su marca de cantero,
lo que permite constatar la movilidad migratoria
de grupos de canteros que trabajan en una misma
región.
Las piedras, por su parte, llevaban tres clases
de marcas: la de la cantera que indicaba para
qué parte del edificio iba destinada. La
del cantero que la labraba y por último
la de colocación, se marcaban los asientos
y contra asientos y las piedras con molduras.
La función de la marca de cantero era simplemente
para poder contabilizar y cobrar sus piedras una
vez terminadas. |
|
Una muestra de la consideración que
disfrutaban era que, al contrario que la mayoría
de siervos, eran libres e independientes para
dirigirse a donde quisieran.
La jornada de trabajo duraba siempre de sol a
sol siendo en verano de 12 horas y en invierno
de 8 horas, el domingo era día de descanso,
asimismo los días de fiesta. Se pagaba
por días o semanas, o por cantidad de trabajo
realizado y por supuesto si caía enfermo
o tenía un accidente, no cobraba, aún
que la logia aportaba una manutención mínima
hasta que se reponía.
En Europa, la construcción se detenía
en Invierno, ya que debido a las nieves y heladas,
no se fraguaba bien el mortero. Las paredes a
medio levantar se cubrían con paja y estiércol
y se reemprendía el trabajo en primavera.
El cantero tallista podía seguir trabajando
esculturas y detalles a cubierto en la logia.
El resto de los canteros compaginaban trabajos
en el campo.
( Img: Visita a la obra del obispo
mientras varios canteros trabajan cerca de la
logia.) |
|
Esta miniatura de la biblioteca de Francia
muestra al Gran Maestre de Rodas recibiendo a
los maestros de obra.
Los caballeros de la orden del Hospital tenian
su cuartel general en Rodas. Al avanzar el imperio
otomano, tuvieron que replegarse en Malta. Su
nombre completo es Caballeros de la orden de San
Juan del Hospital, sanjuanistas o de San Juan
de Malta.
Junto con el Temple, fueron las dos ordenes de
monjes-soldado de la edad media. No estuvieron
presentes en la conquista de Mallorca por las
tropas de Jaime I el Conquistador, pero les faltó
tiempo para pedirle algo al rey, que les dió
unas tierras y unas casas al lado de la Lonja,
la actual iglesia de San Juan.
( Img ww.gothicmed.com/gothicmed/GothicMed/temporary-exhibitions/Valencia/related-documents/parrafocontenido/00/panoramico/Desplegable%20gothicmed.pdf) |
 |
Con la aparición del cemento y el hierro, el
oficio de cantero inicia un rápido declive que
llega hasta nuestros días. El complicado y cuidadoso
despieze de una bóveda de piedra, en la que cada
piedra debe ser tallada con 6 caras distintas, no tiene
sentido al aparecer los encofrados de hormigón.
Tenemos que esperar 100 años para descubrir que
el conocimiento del cantero es imprescindible a la hora
de restaurar los edificios y monumentos histórico-
artísticos.
Una vez más, volvemos a ser necesarios...
Notas:
(1) Canónigo Huges de Saint-Victor
(2) En Inglaterra se distinguen los "roughmason"
, cantero que corta los sillares y desbasta y "freestone
mason", el tallista de piedra.
Ver taburete de cantero
Ver refranes de oficios
Ver El cantero consecuente
|