(Miquel Ramis)
El marés es una roca compuesta por granos de
arena (1)*cohesionados por un cemento natural de carbonatos.
El grosor del grano determina el nivel de talla alcanzable
( molduras y formas suaves en el de grano grueso, talla
con detalle en el fino) y el grado de carbonatación
su dureza. Por tanto, aunque la pieza sea de grano fino,
si no está cohesionada, no es aconsejable su
talla pues resultaría muy frágil.
Porosidad:
-El Marés propiamente dicho, con una
gran porosidad de conductos intercomunicados que le
permiten absorber y eliminar agua rápidamente.
-El Marés de Santanyí,
con una porosidad de conductos mal comunicados, que
le hacen muy poco permeable al agua pero que cuando
esta entra en él, también resulta difícil
de salir.
Color:
El color es variado, oscilando desde el blanco casi
puro ( cantera de Cas Buso en Lluchmajor y Petra) ,
blanco ceniciento ( marés de Santanyí)
,color arena y amarillento (canteras del arenal) , dorado
( marés de Porreres) y dorado rojizo ( otra variedad
de Marés de Petra) Naturalmente, el color es
muy variable y depende de los elementos que componen
la roca y de las capas de tierra que tenga encima. Especialmente
la primera capa de cantera, en contacto directo con
tierras habitualmente rojas, tiene un color muy determinado
y es utilizado para realizar muros en jardines y fincas.
El marés "de marina",
procedente de las canteras marinas, se identifica por
su clara estratificación,("té brí"=
"tiene hebra")mientras que el de las canteras
de tierra adentro suele presentar una estructura más
homogénea, aunque no es una norma fija, como
podemos comprobar en algunas canteras de Petra.
Dureza:
Al igual que el color, la dureza varía
grandemente dependiendo del estrato concreto que se
esté cortando en el lecho de cantera. Una veta
puede ser muy dura y compacta y de calidad ínfima
un poco más abajo.
Encargándolo con tiempo se pueden
obtener mareses muy duros en Cas Buso, Arenal y Petra.
Habitualmente los de aspecto terroso y/o amarillento
son los más débiles.
La primera capa de la cantera (rendet)
suele ser también muy dura, probablemente por
impregnación de sales que la lluvia arrastra
de la tierra a los conductos internos del marés.
Sonido:
La pieza que al ser golpeada presenta un sonido
sordo ("só de tomba": sonído
de tumba) , se llama "Pedra tomba" y aunque
presente un buen aspecto externo, está sentida
o fracturada en el interior. Si la piedra suena vibrante,
limpia, es de una excelente calidad. Esta operación
se denomina "fer-lo cantar" ("hacerlo
cantar")
Tipos de marés
apto para la labra:
- Acopinyat: Formado por conchas fósiles
marinas soldadas unas con otras. Algo "brescat"
y duro. Adecuado para tallas sencillas, como columnas
o molduras simples.
- Brossenc: de grano grande, compacto y sin agujeros.
Utilización similar al acopinyat.
- Grá de figa: De grano grande, compacto y fuerte.
- Granat: Muy pesado y fuerte, de labra dificil. Apto
para la construcción de pilares y columnas.
- Picador: Sano, compacto, limpio, sin capilares, muy
bueno para la talla
- Roget: Dureza mediana, grano pequeño y color
rojizo.
Tipos defectuosos
de marés:
- Argilós ( arcilloso) : contiene arcilla
en diversa proporción.
- Blanc (blanco) : tupido y de grano muy fino, no apto
para levantar paredes pues el material no se agarra
bien.
- Brescat : Contiene agujeros y cavidades.
- Brevol : Marés blando, que se desmigaja fácilmente
- Buidadís: Contiene zonas de pobre cimentación
que, al estar en contacto con el aire, se deterioran
con fácilidad, abriendo agujeros.
- Granat : Buen marés que se torna inadecuado
si contiene gravas duras ( revius o gavarrots) cristalizadas,
que dificultan la talla y corte.
- Llivanyós: Marés con claras líneas
de estratificación, especialmente indicado para
cortar gruesos finos ( llivanyas). Con el sistema de
corte mecanizado, esta ventaja inicial se convierte
en problema si el corte no es paralelo con dichas líneas
de estratificación (que son también de
rotura)
- Serrador: de poca dureza, sin capilares, color blanquecino.
Se utiliza para cortar llivanya.
Otros defectos son los "pels"
pequeñas roturas en forma de capilares y las
raíces infiltradas que al aumentar de volumen
hayan podido crear fracturas, especialmente en la primera
capa (rendet).
Subproductos:
Picadís:
Aserrín de marés, utilizado como árido
en la construcción como sustituto de la arena.
El polvo se vende bien directamente o bien pasado por
una criba, para presentar una granulometría homogénea.
En Menorca se denomina "sauló". Este
polvo de cantera (básicamente carbonato cálcico)
no solo no contamina las heridas, sino que, en el caso
del mármol de Carrara ( cuarcita pura), los trabajadores
taponan sus pequeñas heridas con él.
Grava de marés
( garbancillo):
Grava del tamaño de un garbanzo ( siuró)
utilizada para hormigones que no deban cargarse excesivamente
de peso ( cubiertas...) También se utiliza para
construir bloques más ligeros y cómodos
de taladrar para el paso de tuberías y regatas.
Cuadro de cualidades fisio-mecánicas:
Tipo
|
Cantera |
Densidad
kg / m3 |
Coef
de absorción |
Resist.
a compresión Kg / cm2 |
Resist.
a flexión Kg / cm2 |
Observaciones |
|
|
|
|
|
|
|
Marés |
Arenal |
1.462 |
23,19% |
35 |
18 |
Amarillo paja, |
Marés |
Muro |
1.528 |
23,62% |
44 |
23 |
Blanco |
Porreres |
Porreres |
1.597 |
18,43% |
36 |
21 |
Amarillo dorado |
Santanyí |
Santanyí |
1.794 |
3,48% |
131 |
55 |
blanco grisáceo |
Marés |
Felanitx |
1.961 |
9,23% |
59 |
54 |
Rojizo / Blanco |
|
|
|
|
|
|
|
En el cuadro se constata claramente la
superioridad técnica del marés de Santanyí,
con un bajo coeficiente de absorción de agua
y las mejores resistencias a compresión y flexión.
Es de destacar que a pesar de ser más ligero
que el Felanitx, tiene más del doble de resistencia
a la compresión, lo que explica claramente la
preferencia de los maestros antiguos para su utilización
en edificios públicos como la Lonja de Palma.
( Datos: Revista Roc Maquina
Nov97)
(1) Técnicamente, el marés
no es realmente una arenisca sino una mezcla de arenas
fosilíferas (calcoarenitas y eolianitas) con
cimentación caliza carbonatada. Otras veces presenta
mezcla de arenas y conchas fósiles, llegando
a veces a encontrarse estratos puramente formados por
conchas fósiles, de donde se obtienen piezas
de grán belleza plástica y dureza. ( acopinyat).
Estas arenas marinas se consolidaron en el período
cuaternario.
Químicamente está compuesto
por Carbonato cálcico ( CO3 Ca) en forma de
fósiles, calcita nítrica, granos de
cuarzo y sales.
Ver mares I: Datos
básicos
Ver Mares II: El manejo
Ver Mares III: Terminología constructiva
Ver Mares IV : Corte y extracción
Ver restauración del marés
Agradecimientos:
A Roberto Mayoral por sus observaciones
y sugerencias.
|