(Miquel Ramis)
La isla de Pascua ( Eastern Island para los
anglosajones) es una Isla del pacífico
situada frente a Chile. Es famosa en todo el mundo
por sus casi 900 gigantescas estátuas de
piedra volcánica que generaciones de isleños
arrancaron de la roca y colocaron frente al mar,
oteando el horizonte.
Un moai mide de promedio 4,5 metros y pesa unas
14 toneladas. El más grande ( El gigante)
mide 72 pies y todavía se encuentra acostado
en su cantera de Rano Raraku. Fueron tallados
entre los siglox XV Y XVII de nuestra era.
( Img:http://marshallproductions.wordpress.com/2008/03/26/arrancando-orejas-a-los-moais/
) |
 |
Algunos de los moai todavia conservan los curiosos
sombreros ( Pukao), tallados en una tufa roja.
Curiosamente, en Quechua, Puka significa "rojo",
por lo que parece que existió alguna comunicación
entre ambos. Las largas orejas de los Moai son
muy parecidas a las que usaban los nobles del
Tahuantinsuyo.
Las estátuas se terminaban colocandoles
ojos tallados con conchas. Las pupilas son de
obsidiana. Afortunadamente se han encontrado ojos
caídos al pié de las estátuas
y algunos Moai han podido recuperar su aspecto
original.
( Img: www.crystalinks.com/matamati.html) |
 |
El perfíl , nariz rectas y prolongada,
labios finos, bocas apretadas, ojos hundidos,
frentes anchas y mentón sobresaliente,
no se parece a los polinesios. El explorador Thor
Heyendal halló analogias con los antíguos
peruanos, incluyendo una estatuilla con manos
de 4 dedos. En en único lugar del mundo
en que se encuentran este tipo de representaciones
es en Thiahuanaco.
Los actuales pascuences hablan polinesio y tienen
los rasgos típicos de esta raza.
( Img: http://bp2.blogger.com/_3WA6OkOye_M/Rs9kPcHwymI/AAAAAAAAAH0/4EJ-lzVSUvc/s1600-h/DSC01551.JPG |
 |
Los Moais proceden casi todos de una única
cantera ( Rano Raraku), un monte que facilitaba
la primera parte del traslado. La piedra es "toba
lapilli" , una tufa volcánica de poca
dureza, similar a la "cantera" mexicana,
lo que permitió su talla manual.
Se colocaban en Ahus, una plataforma elevada
sobre la que colocaban una ringuera de moais.
( Img: //eljineteinsomne.blogspot.com/2008/05/el-misterio-de-los-moai.html) |
 |
Los Moai, además de tocado y ojos, levaban
talla en bajorelieve que supuestamente reproducía
sus tatuajes. La mayoría han desaparecido
por la erosión, pero en algunas, todavía
se pueden apreciar.
( Img: //lh5.ggpht.com/_FtP3pyf0EJg/RyeN6NHJrgI/AAAAAAAACUY/BiR8xaC-kSE/100_2407.jpg) |
 |
La primera proeza realizada por unos hombres
que todavía vivían en la edad de
piedra fué arrancar cada piedra del lecho
de roca sin herramientas de bronce o hierro.
Para ello, utilizaban martillos de silex golpeando
la roca de la misma manera que los romanos extraían
columnas macizas, a contralecho.
Algunas estátuas estan talladas en Basalto,
roca volánica de gran dureza.
( Img: J.P. Adam: La construcción romana) |
|
Aqui vemos un Moai todavía en la cantera.
( Img: //lh5.ggpht.com/_FtP3pyf0EJg/RyeMPNHJrBI/AAAAAAAACQI/s1C7GoSEAtA/100_2463.jpg |
 |
Se pueden desplazar grandes pesos simplemente
utilizando rodillos y palancas.
De esta manera, con paciencia y un montón
de piedras, los habitantes de la isla de Pascua
conseguían levantar sus moai.
(Img: www.ufogenesis.com.br/arqueologia/pascoa/pascoa2.htm) |
|
Hipótesis de Vicent R. Lee, Arqueólogo
y miembro de Stonefoundation, sobre los desplazamientos
de los moai. Se montan unos raíles de madera
sobre los que se coloca el trineo con el moai.
Los barrotes transversales proporcionan fulcros,
puntos de apoyo para las palancas que mueven el
trineo con un mínimo de esfuerzo.
El sistema permite moverse sobre cualquier tipo
de terreno e incluso cuesta arriba, en un diseño
parecido al tractel.
Ver página relacionada |
|
|
En este video, Vincent demuestra como con simples
palancas y piedras se puede arrastrar, rotar
y levantar un Moai.
Para colocar al Moai en la posición
previa a su levantamiento, la posición
de los hombres es demasiado baja para ser efectiva.
Mediante un poste vertical, se construye una
palanca gigantesca que mueve 4 veces el peso
que podrían mover los hombres por si
mismos.
Finalmente, el Moai se va levantando lentamente,
hasta superar los 45º de inclinación,
momento en el que se vence la resistencia y
el Moai resbala por si mismo hasta su posición
definitiva.
|
Resulta interesante observar la obsesión por
distintas culturas antíguas por el desplazamiento
y erección de grandes monumentos de piedra. Puede
que se tratara de una estratégia de amedentramiento
ante posibles enemigos ( un pueblo capaz de realizar
este tipo de proezas debe ser duro de doblegar), o bien
una técnica para aumentar la cohesión
social del grupo (unidos podemos más que separados)
o bien la combinación de ambas. En todo caso,
es impresionante ver la cantidad de esfuerzo colectivo,
tiempo y determinación que ejercieron hasta conseguir
sus objetivos.
La isla de Pascua representa un dramatico preaviso
de las consecuencias de no respetar el ecosistema. Tras
analizar los restos de carbón de fuegos, los
arqueólogos no han encontrado vestigios del uso
de madera más allá de 1640. Los pascuences
habían prácticamente extinguido las 13
especies de árboles que existían en la
isla. La deforestación trajo sequía, y
eventualmente, a la decadencia de la civilización.
De los 10-20.000 habitantes que llegó a tener
la isla en siglos anteriores, únicamente unos
1.000 ( la práctica totalidad) fueron capturados
por los tratantes de esclavos peruanos, que desembarcaron
en la isla en 1862, de los que únicamente 15
regresarían, tras trabajar en las minas de guano.
En 1879, solo quedaban 110 habitantes originales de
Pascua.
Toda civilización lleva consigo la semilla de
su propia destrucción. A nosotros nos toca recordar
y aprender de los errores del pasado.
Ver levantamiento
de pesos
Ver Wally Wallington
|