|
( Miquel Ramis)
Somos un proyecto abierto al aprendizaje, quizás
por ello tras unos primeros años consolidando
un programa formativo de cantería , escultura
clásica y construcción tradicional, fuimos
ampliando a la construcción bioclimática.
Paralelamente, nuestra inquietud por la autosuficiencia
y la experimentación nos llevó desde el
primer momento a trabajar las técnicas de forja
y soldadura para elaboración de herramientas
y útiles del oficio para luego ir fabricando
artefactos de tecnología apropiada, utilizando
materiales reciclados.
A partir de este bagaje hemos realizado una reflexión
profunda y analitica sobre la forma de construir, que
abarca desde el proceso de extracción, procesado
de materiales, transporte, puesta en obra, reciclaje
y reaprovechamiento. El resultado ha sido la constatación
del agotamiento de un modo de construír y un
modelo financiero, y la necesidad imperiosa de reorientar
nuestro ingenio y potencial hacia modos de vida más
sostenibles. El único modelo que es capaz de
armonizar y hacer trabajar armónicamente los
distintos aspectos económicos, constructivos,
financieros y sociales es la Economía Ecológica
y la propuesta dentro la cual nos sentimos cómodos
es la Permacultura, que visualiza el entorno
construído como parte indisoluble de un entorno
y una sociedad sostenibles.
Por tanto, Artifex se reafirma en su atípica
propuesta: una combinación de talla escultórica,
albañilería, arcos y bóvedas, trabajos
de restauración, mosaicos, morteros de cal, adobe,
tapial, morteros de tierra, tecnología apropiada,
sistemas de climatización pasiva, autoconstrucción,
eficiencia energética , gestión de agua
y resíduos, agricultura ecológica y alimentos.
A continuación, algunos ejemplos:
Arquitectura tradicional: Arco gótico
de medio punto .
Protagonista indiscutible de muchas fachadas
rústicas. Sus dovelas de ancho irregular
lo identifican como antíguo, en una época
en que los canteros aprovechaban a máximo
cada piedra duramente extraída a mano a
la cantera.
Ver trabajos de arcos y
bóvedas
|
|
Bóvedas levantadas en la segunda sala
Ver página relacionada |
|
Mosaicos: Mesa de mármol con mosaico
romano. Las teselas más pequeñas
miden 3 x 5 mm y estan hechas con mármoles
de distintos colores.
Ver páginas
de mosaicos |
|
Mascarón de León para fuente
de pared. El sonido del agua no debería
faltar en ningún jardín. |
|
Canteria: Fuente de pared en piedra de Santanyí
muy compacta, correspondiente a la primera capa
de estratos. Este tipo de piedra es escasa y no
se comercializa debido a su gran dureza. A diferencia
de la piedra de Santanyí que todos conocemos,
admite pulido brillante ya que no tiene poro.
En la parte central se ha reservado espacio para
tallar un escudo o motivo específico. |
|
Talla arquitectónica: Ménsula
gótica para arranque de bóveda de
arista , en proceso de talla.
Ver más
talla gótica |
|
Pared seca: técnica tradicional que ha conseguido, en sucesivas generaciones, cambiar el paisaje rural de las baleares.
Ver trabajos de pared seca |
|
Estilos arquitectónicos: A la derecha,
pila baptismal barroca, en una fase intermedia
de talla, a partir de un original del monasterio
de Montesión en Porreres.
A la izquierda, Leona Ibera del Museo Arqueológico
de Madrid. |
|
| Talla arquitectónica: Escalera de caracol
con intradós en ala de cuervo |
|
| Talla de cabeza de carnero, en proceso de ejecución. |
|
Talla arquitectónica:Columna "entorxada"
gótica. Reproducción a escala de
las columnas helicoidales de la Lonja de Palma,
del maestro Sagrera.
Ver más trabajos
de talla gótica |
|
| Talla directa: fuente de jardín con surtidor,
en piedra caliza negra. |
|
Arquitectura bioclimática: Construcción
de una columna con materiales de deshecho, terminada
con un estuco a la cal.
La columna ha sido construída con escombros,
hierros procedentes de persianas, ruedas de coche
y malla de gallinero.
Una vez levantada la estructura básica,
se ha perfilado el cilindro sin ningún
tipo de molde, utilizando únicamente una
plantilla curva, un regla y técnicas de
albañilería tradicional.
El aspecto final se consigue con un estucado
compuesto de cal, arena, pigmento mineral, al
que se aplica una cera tambien de elaboración
propia..
Este ejercicio demuestra que con las habilidades
necesarias, es posible transformar deshechos en
elementos dignos y funcionales, a la vez que adquieren
un valor económico que justifica la inversión
en tiempo realizada. |
|
"Enmacat" (encachado) tradicional
con guijarros, en un marco de piedra caliza envejecida.
Ver más mosaicos
con guijarros |
|
Talla de letras incisas en "v".
Ver más trabajos
|
|
Restauración de patrimonio histórico:
realización de un complejo estuco para
un banco de retablo, tras haber saneado el soporte
y aplicado un mortero de regularización
con arena de sílice y cal.
Iglesia de Santa Margarita. |
|
Ejecución de una réplica en piedra
de Santanyí de la estátua del cónsul
romano de Via Roma, derribado por un camión.
(¿ la caída del
imperio romano?)
Caliza oolítica, 2,30 m
altura.
Ver más trabajos
de talla escultórica
|
|
Tecnología apropiada: resolver los problemas
locales con los recursos locales. Intentar evitar
el uso de tecnologías cautivas y fomentar
la autoconstrucción y el mantenimiento
de propuestas técnicas sostenibles.
Img: Gonzálo soldando una estufa-horno
experimental , fabricado con materiales procedentes
de reciclaje.
Ver página relacionada
|
|
s'Hort: el huerto urbano de Artifex: Cultivar
alimentos orgánicos con métodos
de agroecología y permacultura, qe permiten
la regeneración de la capa de tierra fértil.
Ver página relacionada
|
|
Proyecto web:
En un mundo en donde todo el mundo presume de
tamaño, resulta vacío de contenido
decir que "...el nuestro es un proyecto
grande".
Por tanto, nos remitiremos a las 2.600 páginas
web construídas y las 50.000 imágenes
digitalizadas, lo que nos convierte en una potente
plataforma de enseñanza a distancia a cualquier
nivel.
Durante estos seis años se han consultado
y analizado cientos de publicaciones web e impresas,
documentación en castellano, catalán,
inglés, francés y alemán,
incluyendo 50 tratados arquitectónicos
de los siglos XVI al XIX y otros 50 textos especializados
( tesis doctorales, monografías, ponencias...)
Por último, hemos entrevistado a artesanos,
artístas y maestros de obra, tratando de
recomponer la memoria histórica de los
oficios de la piedra.
Acercandonos a los 4,5 GB de memoria (1) , podemos
decir que el proyecto de formación a distancia
Artifex ha alcanzado su mayoría de edad.
Tras el primer congreso
internacional celebrado en verano 2007, estamos
fortaleciendo nuestras relaciones internacionales
con otros centros formativos y proyectos en la
convicción que la colaboración y
el intercambio de ideas son imprescindibles para
mantener y mejorar los niveles de excelencia.
Ver Artifexworkshop09
|
|
Notas:
1) Con cámaras digitales de 5 Megas de resolución
se acumulan rápidamente estos 4,5 gigas y más.
Es cierto... el caso es que nosotros lo hemos hecho
a base de páginas web (aprox 25k) y fotos pequeñas
y "grandes" ( unos 10 y 40 k de media) en
formato JPG.
En otro directorio separado, una cuidada selección
de 50 documentales, 100 tratados arquitectónicos
digitalizados y 50 textos especializados complementan
y amplían la información sobre distintas
técnicas constructivas, historia del arte y oficios
en peligro de desaparición.
Ver primeros trabajos
Información de los cursos
Formulario de preinscripción
|