|
(Miquel Ramis)
Mallorca es una isla situada en el mediterraneo, y
esto significa lluvias poco abundantes, cortas e intensas.
Por tanto, se disponía de poco tiempo para hacer
acopio de un agua que luego tenía que durar muchos
meses, administrándola cuidadosamente. Embalses,
estanques, canalizaciones son las más visibles.
Los quanats merecen una explicación aparte.
Claustra y cisterna: El agua de las lluvias se
recoge por los tejados de teja, y es conducida
al patio interior ( clastra) mediante conducciones.
Desde allí, el ague entra en la cisterna,
un depósito excavado en el centro de la
clastra en forma de gota de agua. El agua se extrae
por el brocal de pozo (coll de cisterna) mediante
cubos.
Ver Possesións |
|
Aljub: los aljibes ( del árabe "al-jibb";
el pozo) son depósitos excavados en el
suelo, cerrados por una bóveda. Habitualmente
sobresalen del terreno unos pocos metros, y tienen
acceso al interior mediante una puerta y escalones
de obra, lo que permite su limpieza y mantenimiento.
Ver aljub de Calviá
|
|
Conducciones de agua: El agua de los manantiales
es conducida a través del paisaje por conducciones,
canales hechos con piedra y marés y recubiertos
con una capa de cal hidráulica que impide
que el agua se pierda. Su destino final será
un depósito de agua para riego ( safareig)
o de agua para el consumo humano y de los animales
( aljub)
Img: acueducto de Bendinat. |
|
Pous "de suar", literalmente, "pozos
de sudar". Son pozos verticales excavados
en el terreno que llegan hasta la capa freática.
Para evitar su derrumbamiento se forran interiormente
con pared seca, lo que permite que el agua fluya
suavemente desde las paredes, "sudando".
Pous de vena: idénticos a los anteriores,
pero excavados bajo la dirección de un
zahorí, que con la varita de acebuche o
el péndulo señala la posición
de una vena subterránea de agua. Naturalmente,
los pozos de vena funcionan también como
"pous de suar" cuando el nivel de la
capa freática sube, especialmente en invierno.
Ver pozo de Capdellá
Ver Can Verger |
|
Pous de mina: quanats, pozos horizontales que
se excavan buscando una vena de agua al pié
de una elevación del terreno. El agua sale
de manera natural, por gravedad. Intermintentemente
la galería horizontal va conectada por
pozos verticales que le proporcionan iluminación
y ventilación. Durante su construcción
también sirvieron para extraer la tierra
excavada. Las rocas se reutilizaban para forrar
las paredes de pared seca, evitando así
su derrumbe.
Entre los más destacados están
los de Sa Font de Sa Corriola y la galería
d'aigua de Valldurgent.
1: Capa freática
2: pozos verticales de ventilación
3: Salida del agua por gravedad. |
|
Colls de cisterna: los brocales de pozo son
elementos arquitectónicos de fuerte carácter
, que nos recuerdan la importancia que el agua
tenía en la economía rural de siglos
pasados.
Ver pozo de Capdellá |
|
x
|