Artifex logo
Banco de Imágenes Demos Dibujo Técnicas Illes Balears Historia del Arte Castellano Català English
alvia
Calvia: historia
Artifex - © 2006
Ir a la sección

(Ayuntamiento de Calvia)


Index.
Historia · Yacimientos arqueológicos · Conducciones de agua y Qânâts · Arquitectura militar y Torres de defensa · Arquitectura civil· Arquitectura religiosa · Arquitectura turística · Publicaciones de interés


Historia: Introducción · La Prehistoria · Época Romana · Edad Media · Edad moderna · Edad contemporánea


Introducción
A lo largo de la historia, nuestro municipio ha recibido la aportación (llegada) de varios pueblos y sus diferentes culturas han ido dejando huella. El resultado es el Calvià de hoy.

La Prehistoria
El municipio de Calvià tiene 56 yacimientos arqueológicos catalogados, los cuales demuestran que fue poblada durante los periodos pre-talayótico y talayótico. Los antiguos poblados más destacados son los de la zonas de Son Bugadelles, Es Burotell y Ses Sínies. Además se han hallado naviformes aisladas en Son Boronat, el Collet des Moro y el Alemany. Del periodo talayótico destacan los talayotes de Son Miralles y del Castell dels Moros, los poblados de Vall d'Urgent, Son Roig Vell y del pico de Sa Morisca, y el establecimiento artesano comercial del Turó de Ses Abelles.


Las tierras de Calvià eran frecuentadas por navegantes orientales que se dirigían hacia el sur de la península Ibérica. Estos pueblos, casi todos de origen mediterráneo, utilizaban cuevas y grutas naturales y fueron los primeros pobladores.

Ver diccionario de arquitectura talaiótica: asentamiento, cueva, naveta,naufragio, naviforme, muralla, pecio, poblado, talayot, yacimiento,
Ver línea del tiempo

Época Romana

De la época romana de Mallorca, que duró desde el año 123 a. C. hasta el siglo V de nuestra era, no hay vestigios significativos. Existen escasos testimonios arqueológicos, entre los que destacan los restos de una villa romana en Sa Mesquida.

Ver mapaweb: los romanos: la casa romana, acueductos, la ciudad romana, la construcción romana, ladrillos, arcos, bóvedas


Edad Media

A partir del siglo V la isla sufrió la acción de los vándalos durante cien años, hasta el momento en que el general bizantino Belisario la conquistó estableciendo a su pueblo por espacio de otro siglo.


Una de las culturas que ha ejercido mayor influencia en Mallorca y en sus pueblos es la islámica. Calvià formaba parte de la división administrativa Juz'd'Ahwaz al-Madina. Los árabes, llegados en el 903, conquistaron nuevamente Mallorca incorporándola a sus reinos de Taifas, y fue dominada sucesivamente por los almorávides y los almohades.


La invasión que más ha marcado la cultura y la tradición de Calvià es la del rey Jaume I. Este rey catalano-aragonés desembarcó en Santa Ponça el 10 de septiembre de 1229, y según el Llibre del Repartiment, se concedió a Berenguer de Palou, obispo de Barcelona, el término de Calvià y los municipios colindantes. Estas tierras estuvieron bajo la jurisdicción real y episcopal, lo cual provocó algunas tensiones que se solucionaron más tarde gracias a la fórmula del "pariatge". Durante estos años se consolidan los núcleos de población de Calvià y Es Capdellà, que se crearon como caseríos en los que se aglutinaban los campesinos de uno de los más importantes latifundios en que se dividía la zona.


Calvià nace como villa en 1285, durante el reinado de Jaime II, el hijo del rey Jaume I que integró a las Baleares en la cultura cristiana. En el siglo XII Calvià ya se había constituido en parroquia bajo el nombre de Sante Ihoannes Caviano. De esta veneración a San Juan se supone que proviene la existencia de un cordero en el escudo heráldico.


Durante la Edad Media gran parte de la población era de origen catalán y convivían con los esclavos árabes , sarracenos no esclavos y judios, que se dedicaban a la agricultura, especialmente a los cultivos de trigo, avena, vid, olivos y hortalizas, así como a la cría de ganado y a la apicultura. Dada la pobreza de la tierra y las constantes incursiones de los corsarios del norte de África se vieron forzados a la construcción de un sistema de fortificación costera, con numerosas torres de defensa.

Edad Moderna

Durante esta época Calvià tuvo un crecimiento vegetativo muy débil. La mortalidad era muy grande debido al hambre, las epidemias y las enfermedades derivadas del modo de vida de la población. Durante estos siglos aún había esclavos árabes, excepto en las zonas marítimas para evitar fugas o la complicidad con los piratas. En el siglo XVI Calvià logró librarse de la peste bubónica que diezmó la población de la zona. A principios del siglo XVIII, la sequía y las malas cosechas de cereales provocaron una larga etapa de hambruna que se ensañó con la mayoría de sus habitantes.


En 1715, se produce el sometimiento de Mallorca al rey Felipe V y la promulgación de los Decretos de Nueva Planta. Es entonces cuando comienza la progresiva castellanización de la vida social, promovida por las clases altas como un signo de distinción.

Edad contemporánea

Al comienzo de esta época la densidad de población seguía siendo muy baja y continuaba sumida en una extremada pobreza, pues la mayoría de los habitantes eran jornaleros que se dedicaban a la agricultura, sector que padeció las consecuencias de las continuas malas cosechas. Sin embargo, a medida que pasaron los años la producción olivarera fue tomando relativa importancia económica. Aún así, el empobrecimiento continuado, el hambre, y el estraperlo junto a la falta de trabajo obligó a muchos calvianeros a emigrar en el s. XIX hacia Argelia, Cuba, Argentina o Francia.


El movimiento obrero siempre ha tenido mucha importancia en Calvià, pues durante muchos años la población fue básicamente de esta clase social y no poseían los medios de producción. Así en 1923 se creó la Federació Obrera Calvianera, que pertenecía a la Unión General de Trabajadores. Más tarde surgieron otras dos sociedades: la Unió Agrària de Calvià y La Fraternal. La vida política durante la Segunda República se movió dentro del socialismo, ideología que caracterizó al pueblo durante estos años, mientras que en el resto de Mallorca se imponían los partidos más conservadores.

El boom turístico


Las sociedades europeas desarrolladas a lo largo de las últimas décadas del siglo XX variaron su concepto de ocio, lo que afectó considerablemente a los destinos turísticos; pronto Mallorca y Calvià empiezan a distinguirse entre los más visitados.


La economía de régimen agrario concluye en la década de los sesenta cuando el turismo de masas hace su aparición, convirtiendo a Calvià en un municipio pionero, que creció animado por el dinamismo constructor de las inversiones europeas.


El aumento del turismo provocó al mismo tiempo un incremento acelerado en el sector de la construcción y de la industria del ocio y, en consecuencia se crearon numerosos puestos de trabajo. Esta nueva situación atrajo a muchos inmigrantes de otras zonas de las islas y de la península.

La llegada de la democracia


Durante la transición democrática comenzaron a trazarse planes decisivos que han ordenado el meteórico crecimiento de los años setenta. En las primeras elecciones democráticas de 1979 fue elegido alcalde Francesc Font, gracias al apoyo del partido socialista. El primer pacto municipal se rompió en 1980 y la revisión del Plan General, que paralizó las licencias de construcción durante un año, provocó una gran preocupación entre los empresarios turísticos.


Los años setenta se caracterizaron por un fuerte crecimiento económico y por una considerable falta de planificación y previsión, provocando numerosas disfunciones, especialmente las relacionadas con el medio ambiente.


Con los últimos gobiernos municipales, la situación de Calvià ha variado notablemente. Se han construido nuevos equipamientos, que configuran una red distribuida a lo largo del municipio que cubre las antiguas carencias. Actualmente, Calvià está poniendo en práctica el plan Agenda Local 21 para conseguir un desarrollo sostenible, es decir, que el crecimiento económico se haga de acuerdo con una estrategia medioambiental positiva para preservar el futuro de los ciudadanos y ciudadanas del municipio.

  Arquitectura civil Arquitectura religiosa
     
Calvia: presentación Can Verger San Juan Bautista I:La fachada
Calvia: el pueblo Can Ros San Juan Bautista II: La nave
Es Capdellà Molins San Juan Bautista III: Las capillas
Calvia: historia Possesions I San Juan Bautista IV: Escaleras de caracol y coro
  Possessions II San Juan Bautista V: Las torres
Arqueología Castell de Bendinat Ver: La rectoría
Torres de vigia y defensa   Ermitas
Conducciones de agua y Quanats Arquitectura turística Cruces conmemorativas

 





Home Index Mapaweb ¿Quieres colaborar? Arriba
Consellería d'Innovació i Energía The European Comunity Fundació Illes Balears per a la Innovació Tecnológica Blau Rustic Ajuntament d'Alaró
Propiedad intelectual & Copyright © 2002.2003, Blau Rustic s.l.l.