Ermita de Portals Nous
Construída en 1865 para acoger la imágen
de la Mare de Déu de Portals que, según
la ells.
Los terrenos, que formaban parte de Bendinat,
fueron donados por la marquesa de la Romana.
El edificio, mezcla de estilos neogóticos
y románicos, fué construído
por Antoni Sureda. De nave única construída
en piedra, presenta un frente plano y parte trasera
absidial, reforzada por contrafuertes.
La explanada está sostenida por un muro
de pared seca.
La fachada, que mira al mar, presenta un portal
de arco apuntado flanqueado por sendos arcos apuntados
ciegos, presentando una composición arquitectónica
poco interesante. |
|
| En cambio, la parte posterior, con espadaña
y su forma absidial reforzada por contrafuertes,
tiene una composición muy acertada, que atrae
frecuentemente a pintores y dibujantes por su aspecto
bucólico y tranquilo. La espadaña
todavia llama a misa una vez por semana. |
|
Ermita de la Pedra Sagrada
En una situación que originalmente era
aislada y que ahora resulta inmediata a la autopista,entre
los puigs (colinas) de sa Ginesta i d'en Saragossa,
la ermita de la Piedra sagrada fué construida
en 1929 en conmemoración del los 700 años
del desembarco.
Está emplazada sobre una explanada a la
que se accede por una escalera compuesta de 12
escalones de piedra caliza. En su interior, tras
una verja de hierro forjado de tradición
románica, se guarda la piedra que según
la tradición, sirvió de altar para
la misa que oyeron las tropas del Rey Jaime I
antes de su primera batalla en la isla.
|
|
De estilo neorománico, los planos fueron
diseñados por el filólogo Mossèn
Alcover, coautor junto con el menorquín
Francesc de Borja Moll del Diccionari català-valencià-balear.
Mossèn Alcover fue también recopilador
de les Rondalles mallorquines, los tradicionales
cuentos populares que se contaban a los niños
en las noches alrededor del fuego.
La fachada de marés presenta tres columnas
a cada lado que soportan los 3 arcos que componen
la archivolta. Sobre esta, un pequeño rosetón
y coronando, la espadaña. |
|
| Los capiteles y basas, tallados en fino marés
de porreres, presentan diseños románicos
de excelente factura. |
|
| En el timpano, una escena de Cristo crucificado
mientras a sus pies La virgen maría y Maria
Magdalena se lamentan y rezan. |
|
| La parte posterior de la ermita presenta la habitual
disposición absidial curvada. La iluminación
se consigue por medio de una sucesión de
pequeñas ventanas abocinanadas. El diseño
del alero es notable, con una hermosa composición
de ménsulas que evocan a los canecillos románicos.
El color crema de la piedra caliza, el marés
y del mortero de cal hidráulica hacen el
resto. |
 |