Artifex logo
Banco de Imágenes Demos Dibujo Técnicas Illes Balears Historia del Arte Castellano Català English
 
Calvia: Yacimientos arqueológicos
Artifex - © 2008
Ir a la sección

(Ayuntamiento de Calvia)

 

El municipi de Calvià tiene una gran población contando turistas, turismo residencial y vecinos del muncipio. Sin embargo, esta alta demografía no se limita a la era actual. Con 56 yacimientos catalogados del periodo pretalaiótico ( naviforme i talaiotico, Calviá posee una gran riqueza arqueológica, y secretos todavía por descubrir.

Naveta Alemany
Esta situada en la calle de la Rosa de Magaluf. Se trata de uno de los naviformes mas grandes de Mallorca, con unos 19 metros de longitud. Los murs son ciclópeos y tiene un corredor de acceso delimitado por un muro lateral

Los materiales obtenidos, como globulares con digitaciones, cuchillos de silex, un puñal triangular de bronce y otros elementos, permiten situarlo en el periodo inicial del naviforme, alrededor del 1600 aC. Por otro lado, la localización de cerámicas en forma de toneles nos indica un posible uso posterior alrededor del 1400-1200 aC.

Talaiot de Son Miralles
El talaiot de Son Miralles se ubica al principio de la planicie del mismo nombre, a un kilómetro aproximadamente del Puig de sa Morisca en dirección sudeste. Se encuentra en los terrenos del Hàbitat Golf Santa Ponça.
És de planta circular y conserva la puerta de entrada, aierta formada por tres grandes bloques.

Los muros son cicplópeos con grandes bloques dispuestos horizontalmente en hiladas de una cierta regularidad.


El diàmetro del talaiot és de unos 10 m, con paredes de una anchura promedio de 2'5 m. L'altura actual sobrepasa los 2 metros de altura.

Se registra uso en la primera fase de la cultura talaiotica y también en época medieval, a partir del hallazgo de cerámicas medievales con barniz de estaño y decoración verde.

Puig de sa Morisca (època talaiòtica)
El poblado talaiótico està situado en la falda y cima del puig ( colina) de sa Morisca. La cima ofrece una visión panorámica del plano de Santa Ponsa, Son Ferrer y El Toro.

En la parte más alta se ha identificado una construcción circular, probablemente un talaiot. Toda esta zona está protegida con elementos defensivos, entre los que destacan dos torres en la falda norte, sobre los acantilados.

Una de las torres ha sido excavada recientemente, documentandose ocupación en el siglo IV aC. . En las laderas este y norte se localizan restos de murallas que cerraban el paso a la cima por las zonas más accesibles. Algunos tramos todavía tienen más de 2 metros de altura.


Los restos mas antíguos catalogados son del VI aC., con ocupaciones hasta el siglo I dC. A partir de esta fecha, el material cerámico disminuye, aumentando nuevamente en época ' islàmica (fase almohade) finalizando en la conquista de la isla por la Corona de Aragón en 1229, origen de su nombre ( colina de la Morisca). Teniendo en cuenta que el desembarco cristiano se realiza en la bahia de Santa Ponsa, este asentamiento es el primero en sufrir las consecuencias de la conquista.

Turó de ses Abelles (època talaiòtica final)
Localizado en la colina que se encuentra a la izquierda de la entrada el Golf de Santa Ponça, al costado de la rotonda. Se trata de un asentamiento talaiòtico, ejerciendo las funciones de un asentamiento costero: almacenamiento, intrercambio, manufactura, centro de redestribución entre el comercio púico, griego e italiano y las poblaciones del interior.

Estas características le convierten por el momento en único en Mallorca.

La técnica constructiva es la propia de los asentamientos indígenas, con muros de doble parmamento rellenos de esquirlas y tierra. No obstante las piedras son de tamañs más reducidos que los de la mayoría de estructuras talaioticas.

Las habitaciones presentan plantas de tendencia absidal o cuadrada, con el lado opuesto a la entrada ligeramente redondeado.Estos habitáculos se disponen alrededor de un eje central que organiza la distribución de todo el asentamiento.Las cubiertas eran de troncos y cañas, impermeabilizandose con arcilla.

Entre las diferentes actividades economicas documentadas destacan las de molienda del grano con molins autòctons yotros importados, de rotación. El rano se guardava en ánforas recicladas una vez vaciado su contenido líquido original. En una habitació es documentà un horno probablemente decicado a la elaboración del pan, en otras, piezas de telar confirman la fabricación de tejidos.

En otra habitación, una gran pila de arena con canal al fondo, posiblemente para lavar y teñir la lana.Finalmente, se registran algunas actividades metalurgicas como el reciclaje de plomo para la elaboración de filamentos que se utilizaban para reparar vajillas rotas.

Las causas de su abandono se pueden atribuir al cambio de contactos comerciales a causa de la conquista romana o bien en el cambio observado en el sistema dunar de Santa Ponsa, que pudo dificultar el atrauqe de los barcos.

Esta factoría desarrolla su actividad entre el 150yi el 120 aC., finalizando en la primera mitad del siglo I aC.

( Img: reconstrucción de vivienda tipica del periodo talaiótico.

Sa Mesquida (època romana)
Esta siuado en la bahia de Santa Ponça, al costado de una gran superficie comercial. Se considera el primer ejemplo de villa romana escavado en Mallorca.

Uno de los descubrimientos más importantes son los restos de un horno para la fabricación de cerámica y dos vertederos donde se tiraban las piezas defectuosas o excesivamente cocidas.

La cronología se establece hacia el siglo I dC, aunque recientemente se han documentado etapas anteriores.

La cisterna es tambien un gran descubrimiento, en la entrada de un bloque de apartamentos en la vilaa Puig Blanc. Esta estructura había sido utilizada como vertedero en el siglo V dC y tambien a final del siglo VI dC.
En su interior se recuperaron gran cantidad de vajillas de cocina, ánforas, vidrios, materiales de construcción y restos de fauna, lo que ha permitido obtener información sobre los habitos alimentarios y las actividades de caza.

Entre las ceramicas recuperadas se encuentran piezas procedentes de todo el mediterráneo : próximo oriente, norte de Africa, sur de Francia, Península Ibérica, Ibiza. Estas piezas proporcionan valiosos datos sobre las rutas de comercio marítimo durante la antiguedad, y tambien descartar la idea de que las Baleares pudieran estar aisladas tras la caída del imperio romano.

x

  Arquitectura civil Arquitectura religiosa
     
Calvia: presentación Can Verger San Juan Bautista I:La fachada
Calvia: el pueblo Can Ros San Juan Bautista II: La nave
Es Capdellà Molins San Juan Bautista III: Las capillas
Calvia: historia Possesions I San Juan Bautista IV: Escaleras de caracol y coro
  Possessions II San Juan Bautista V: Las torres
Arqueología Castell de Bendinat Ver: La rectoría
Torres de vigia y defensa   Ermitas
Conducciones de agua y Quanats Arquitectura turística Cruces conmemorativas






Home Index Mapaweb ¿Quieres colaborar? Arriba
Consellería d'Innovació i Energía The European Comunity Fundació Illes Balears per a la Innovació Tecnológica Blau Rustic Ajuntament d'Alaró
Propiedad intelectual & Copyright © 2002.2003, Blau Rustic s.l.l.