Artifex logo
Banco de Imágenes Demos Dibujo Técnicas Illes Balears Historia del Arte Castellano Català English
Arquitectura civil de Calvia: Can Ros
Artifex - © 2006
Ir a la sección

(Miquel Ramis)

 

Propiedad privada: no visitable.

A final de la calle del mísmo nombre, Las casas de Can Ros todavía se resisten a integrarse en el casco urbano, en el límite del pueblo. En el patio encachado ("enmacat") un emparrado metálico lleva la fecha de 1888

( Img:Patio de la rectoría. Muro adosado a la iglesia.)

El primitivo portal de medio punto ha sido rebajado por el intradós, y convertido en otro de arco rebajado, como se puede comprobar por la disposición de las juntas. Las jambas son de piedra viva y las dovelas de marés. A ambos lados, el habitual banco de piedra, "pedrís", combinado con escalones a modo de "colcador" para subir a los caballos.
Aquí vemos remarcado en azúl la forma original del arco: un arco de estilo gótico catalán, conocido como "portal forá". La mutilación de arcos de medio punto y su reconversión a arcos escarzanos es típica de los siglos XVIII y XIX.

 

Sobre el banco de obra, la "baula" de hierro forjado, un diseño tradicional que permite atar las riendas de las caballerias.

Sobre el portal, un balcón hecho con tres inmensas piedras de marés tallado y moldurado muestran la destreza de los maestros picapedreros rurales.

Traspasado el umbral, unas espléndidas bóvedas de arista enyesadas hacen juegos de sombras sobre la estancia.

AL igual que vimos en Can Verger, las bóvedas son atrevidamente recortadas para dar acceso al piso superior, sin ningun tipo de problemas. Las soluciones constructivas se suelen encontrar en casas cercanas por la sencilla razón de que al visitar a los vecinos, uno puede constatar la efectividad y solidez de las soluciones técnicas y aplicarlas posteriormente en la suya.

Una sutíl barandilla de hierro forjado y los boseles de madera de los escalones destacan sobre el blanco inmaculado de la cal.

En la cocina, un sencillo anaquel de marés encalado sostiene los platos de barro.

Al otro lado de la cocina, unos propietarios llenos de sensibilidad han realizado una reforma impecable, colocando una segunda repisa de obra exáctamente con el mísmo diseño.

El resultado, como no podía ser de otro modo, es que resulta imposible distinguir cual de las dos repisas es la antígua y cual la "moderna" a pesar de que hay más de 100 años entre ambas.

La arquitectura tradicional es la antítesis de la llamada "arquitectura de autor". Aquí lo que prevalecen son los diseños discretos, efectivos, estos que quedan grabados en la retina, casi geneticamente, desde la mas tierna niñez.

Bajo la repisa, el "gerrer", nicho excavado en la pared con repisa de piedra, destinado a guardar la "gerra" de agua, equivalente balear del botijo peninsular, que comparte con este la propiedad de mantener fresca el agua en verano.

Los tomates de invierno "domátigues de ramallet", comparten espacio con el aceite de oliva, ingredientes vitales de nuestro "pa amb oli" el pan con aceite isleño.

Compartiendo espacio con el "gerrer", el "rentador", otro espacio tradicional de la cocina rural: un nicho con una gran pica rectangular de piedra de poca profundidad, sobre la que reposan las dos "ribelles", jofainas de barro en donde se lavan los platos y enseres de cocina.

Una estética irrepetible que habla del aprovechamiento inteligente del espacio y de una funcionalidad innegable.

En la almazara, las cabezas de las vigas muestran una ingénua muestra del sentido artístico de los sencillos habitantes de estas tierras. ¿ era necesario realizar una talla artística en una prensa de trabajo? Posiblemente no, pero el que lo hizo no la veía "terminada", por lo que se entretuvo en adornarla.

La talla imita los diseños de las terminaciones de las vigas que forman los aleros en la Palma vieja. Concretamente este lo podemos ubicar con total precisión ( Carrer San Jaume).

De esta forma, los diseños "nobles" se democratizan y van impregnandola arquitectura vernacular.

La fecha tallada no ofrece dudas sobre la antiguedad del ingenio: 1772, como tampoco del profundo amor de las distintas generaciones de propietarios, que han preservado cuidadosamente estos pequeños tesoros etnológicos, en una muestra de respeto por el trabajo de sus mayores.

El vender herencia a cambio de dinero siempre resulta en un empobrecimiento del vendedor, más allá del beneficio económico. El dinero se vá, el patrimonio permanece.

En la misma estancia, otras maquinas nos hablan de innovaciones técnicas del siglo XIX con sus grandes volantes de hierro fundido y correas de cuero- El mundo estaba cambiando y este cambio, aunque ralentizado y tarde, tambien acababa por llegar a las islas.

Es la época del Archiduque Luis Salvador , que elige vivir aquí y que refleja fielmente un mundo que se desvanece en su obra "Die Balearen", publicada en 1897.

En el suelo de la tafona descansan tambien las viejas herramientas y utiles agrícolas de tantaño, como los "carretons de batre" largas piedras cónicas talladas en forma de estrella de 8 puntas, que se utilizaban para trillar en la era.

Al fondo vemos un diseño posterior: unos "entrecavadors", con apariencia de instrumento de tortura medieval, pero de´uso más prosaico: ablandar nuevamente el terreno sembrado de cereal. Cuando este tenía un palmo de altura, el campesino retiraba las hierbas, pero tambien pisoteaba el sembrado. Una pasada con los "entrecavadors" desapelmazaba las tierras permitiendo al terreno absorber la humedad de los rocios y lluvias primaverales.

Ver página de los "carretons de batre".

Interesante solución técnica para un arco: el maestro de obra disponía únicamente de 4 piedras para tallar dovelas largas. Soluciona el problema colocandolas a ambos extremos, donde la presión es mayor, y disponiendo un encaje de dovelas cortas en el centro. El resultado, tanto desde el punto de vista formal como técnico, ha sido excelente.

Los condicionantes económicos y técnicos dan lugar a soluciones nuevas. Algunas de estas calan en la comunidad y lentamente provocan la modificación de los estilos tradicionales. Es un fluir lento, en el que los maestros encaran los problemas como la naturaleza se adapta al cambio: solo los mejores diseños sobreviven. Los que quedan obsoletos,o se demuestran ineficientes con el tiempo, simplemente se extinguen.

Bajo la balustrada de barro, dos discretos canales de piedra desaguan la terraza superior.

En el interior, una bóveda de cañón de medio punto sostiene la terraza. Al fondo, las viejas guarnicionerías de cuero esperan inutilmente la llegada de las caballerías. Definitivamente, los tiempos han cambiado.

.


  Arquitectura civil Arquitectura religiosa
     
Calvia: presentación Can Verger San Juan Bautista I:La fachada
Calvia: el pueblo Can Ros San Juan Bautista II: La nave
Es Capdellà Molins San Juan Bautista III: Las capillas
Calvia: historia Possesions I San Juan Bautista IV: Escaleras de caracol y coro
  Possessions II San Juan Bautista V: Las torres
Arqueología Castell de Bendinat Ver: La rectoría
Torres de vigia y defensa   Ermitas
Conducciones de agua y Quanats Arquitectura turística Cruces conmemorativas

 

 




Home Index Mapaweb ¿Quieres colaborar? Arriba
Consellería d'Innovació i Energía The European Comunity Fundació Illes Balears per a la Innovació Tecnológica Blau Rustic Ajuntament d'Alaró
Propiedad intelectual & Copyright © 2002.2003, Blau Rustic s.l.l.