Artifex logo
Banco de Imágenes Demos Dibujo Técnicas Illes Balears Historia del Arte Castellano Català English
Possessions I
Artifex - © 2008
Ir a la sección

(Ajuntament de Calvià)

La mallorca rural del XIX se caracteriza por los latifundios, grandes extensiones dedicadas a una prospera agricultura que se refleja en grandes casonas rurales pertenecientes a terratenientes, nobles o mercaderes, frecuentemente viviendo en Palma, que dejaban la finca al cuidado de un "amo". Este contrataba los obreros y gestionaba la explotación.

Las Posessions se caracterizan por constar de dos tipos de dependencias bien diferenciadas; el casal de los señores, con espacionsa habitaciones y salas, , y un segundo cuerpo de edificios dedicados a las distintas actividades económicas de la finca: agrícolas, ramaderas, industriales.Todo este conjunto se organizaba alrededor de la clastra, el tradicional patio interior empedrado, en cuyo centro se encuentra el aljibe.

Entre las dependencias agrícolas, tenemos establos, gallineros, establos, graneros, celleres, almazara, molino, todo lo necesario para una economía autárquica en la que se buscaba en lo posible el autoabastecimiento.

A modo de ilustración del tamaño de estas fincas, baste citar que la totalidad del litoral de Calviá estaba comprendido en solo tres possesions: Santa Ponça, Peguera i Bendinat.
En la actualidad se contabilizan 32 possessions y alquerias en el término de Calviá.

Santa Ponça

Emplazada junto a la carretera de acceso a Santa Posa, ejemplariza este tipo de construcción, mezcla de casona señorial y fortaleza. ( No hay que olvidad que el peligro de piratería estaba siempre presente )

Como otras grandes casonas, los muros corresponden a grandes alquerias árabes de antes de la conquista, puesto que los nuevos conquistadores se limitan a ocupar los mejores emplezamientos que a su vez fueron elegidos por su interés estratégico y cercania a los recursos naturales, agua...

Durante los siglos XVII y XVIII se realizan importantes reformas a las casas, que integran una capilla, una almazara para la extracción del aceite, un molino de sangre ( de tiro animal) y un celler (sótano para almacenamiento del vino)



 

Sus dos torres, una cuadrada, originalmente torre de defensa, y otra redonda, dominan el paisaje circundante.

Según un documento de 1887, el personal constaba de un amo y su mujer, capellan, cocinera, dos criadas, un hortelano y su mujer, junto con 30 trabajadores más (labradores, pastores, jornaleros...) lo que nos da una idea del volúmen agrícola gestionado.

En la segunda mitad del s.XX el molino queda separado del resto de las casas debido a la construcción de la rotonda de acceso a Santa Ponsa.

En esta imágen podemos ver dos elementos clásicos en toda possesió: la espadaña, cuya campana llama a misa y da las horas, regulando el horario laboral de los trabajadores en los campos, y el reloj de sol, que rige la vida de los habitantes de las casas.

A la derecha, una bella ventana conopial con su correspondiente aspillera inferior para arcabuz, signo claro de su función defensiva.

Ver Molino de Santa Ponsa

 

En esta otra possessió, la de Son Claret, resulta evidente su origen defensivo, con sus dos torres coronadas por merlones.

También de época árabe, presenta una mezcla de elementos de distíntas épocas. Las casas actuales están fechadas en el XVIII. Posteriormente, en 1888 se efectuó una reforma reconstruyend la clastra, la capilla y el portal forá", el portal principal de arco de medio punto.

Ver página relacionada

Valldurgent

Se accede por la vieja carretera Palma-Calviá. Inicialmente fué una alquería árabe llamada Al-Haj-Saleh. Su actual nombre es una derivacion del catalán "Valle de Plata",(vall d'argent) probablemente aludiendo a su próspera agricultura.

A principios del siglo XIV la familia Brondo reciben la finca de manos de Jaime III. Además de la habitual producción agrícola ( viña, cereales, leguminosas, frutales, hortalizas) también producía leña y carbón.

Destaca su gran "safareig", estanque utilizado para regar los cultuvos, y un quanat de época romana o árabe.

La vieja torre de defensa todavía es claramente visible a pesar de las edificaciones posteriores que se le fueron anexando con el paso del tiempo. Una vez desapareció el peligro de ataques de piratería, ya no era necesario mantener las torres exentas, y se aprovechaba su solidez para apoyar edificios auxiliares.


Ses Algorfes

Situada entre Calviá y Es Capdellà. Presenta un "portal forá" característico de entrada a la clastra, que es de pequeñas dimensiones.

El edificio consta de planta y primer piso, donde habitaban, como era habitual, los señores cuando venían a la finca.

Mantiene la almazara, y las porqueras, que proporcionaban elementos básicos para la frugal dieta mediterránea : aceite de oliva y carne de cerdo. También se conservan los establos , que albergaban la fuerza tractora para el cultivo de los campos y medio de transporte de personas y vehiculos. bueyes, burros y asnos. El señor solia tener algunos caballos para montar o tirar de su landó.

A la derecha de la imágen, otro elemento imprescindible en una finca rural: el "pujador" un banco de piedra con un par de escalones, que realmente servía para "pujar" , subir a las caballerías.

Galatzó.

Possessió con una extensión de 2.700 quarteradas , situada al pié de la montaña de Galatzó ( 1.027 m) adquirida por el ayuntamiento de Calvià.

Esta montaña cuenta con varias leyendas y anécdotas que le dan un aire mágico. Al ser la cima de la montaña linde de 3 grandes possesions (Galatzó, son Fortuny y Son Net, se cuenta que los 3 señores se reunían alrededor de una mesa de piedra, sin salir de sus respectivas propiedades.

Su fachada tiene dos grandes entradas, una a la clastra y otra a la capilla. El portal de arco de de medio punto presenta figuras geométricas y florales realizadas con piedritas incrustadas en el mortero de cal. Posee un reloj de sol y un magnífico escudo de armas del Conde de
Santa Maria de Formiguera, el famoso "Comte Mal" de la leyenda.
La clastra està empedrada de piedras de formato regular bien encajadas. En el centro, la habitual cisterna con su brocal formado por grandes bloques de piedra.

Ver páginas relacionadas

Peguera

Entre Capdellá y el núcle turístico al que dá nombre. Formó parte de la a Beni-Orella de Andratx, asignada en el repartimiento al Obispo de Barcelona. Poseía unas 900 quarteradas, que en la actualidad se han reducido a unas 400.

A finales del siglo XIX fué adquirida por el ingeniero inglés Henry Waring, que amplió los cultivos tradicionales de secano y añadió los almendrales a los olivares y viñas existentes. Asimismo, reformó las casas y otras dependencias dorándolas de mayor funcionalidad. El porche de entrada y el portal forá son elementos característicos de este tipo de mansiones rurales.

E tambien destacable la clastra, con un magnífico empedrado. En el centro, como es habitual, un gran aljibe de época musulmana recoge las aguas pluviales.


  Arquitectura civil Arquitectura religiosa
     
Calvia: presentación Can Verger San Juan Bautista I:La fachada
Calvia: el pueblo Can Ros San Juan Bautista II: La nave
Es Capdellà Molins San Juan Bautista III: Las capillas
Calvia: historia Possesions I San Juan Bautista IV: Escaleras de caracol y coro
  Possessions II San Juan Bautista V: Las torres
Arqueología Castell de Bendinat Ver: La rectoría
Torres de vigia y defensa Possessió de Galatzó Ermitas
Conducciones de agua y Quanats Arquitectura turística Cruces conmemorativas

 

Home Index Mapaweb ¿Quieres colaborar? Arriba
Consellería d'Innovació i Energía The European Comunity Fundació Illes Balears per a la Innovació Tecnológica Blau Rustic Ajuntament d'Alaró
Propiedad intelectual & Copyright © 2002.2003, Blau Rustic s.l.l.