Artifex logo
Banco de Imágenes Demos Dibujo Técnicas Illes Balears Historia del Arte Castellano Català English
Claret
Artifex - © 2008
Ir a la sección

(Ajuntament de Calvià)

 

En esta otra possessió, la de Son Claret, resulta evidente su origen defensivo, con sus dos torres coronadas por merlones.

También de época árabe, presenta una mezcla de elementos de distíntas épocas. Las casas actuales están fechadas en el XVIII. Posteriormente, en 1888 se efectuó una reforma reconstruyend la clastra, la capilla y el portal forá", el portal principal de arco de medio punto.

Frente a la fachada, lo primero que llama la atención es la franja verde creada por una hiedra, combinando perfectamente con el color arena del revoco. Las jambas del portón de entrada al patio "portal forá", denotan la antiguedad y buen hacer del edificio: su ancho decreciente a lo alto indica que los mudos están construídos con talud, ejerciendo labores de contrafuerte.

Sobre la ventana del balcón, un escudo heráldico, vestigio de sus antíguos propietarios, preside la entrada: en el centro un grifo, sobre el que asoma una cabeza.

Las dovelas del arco adintelado presentan las juntas reales, gruesas, y otras más finas y simétricas: son vestigios del antíguo mortero de cal "embetumat" que cubría el portal, protegiendo al marés y permitiendo dibujar la ilusión de un encajado perfecto.

Aunque no hubiera escudo, ni fachada, algo seguiría informando de que allí hubo una casa noble: las esquinas con encadenado de sillares doble, que lo diferencia de las casas más humildes, que solo tienen encadenado sencillo.
Cruzando el umbral del "portal forá", nos encontramos con el habitual paso cubierto con bóveda de arista. A la izquierda de la entrada, la capilla de la possessió, encalada. Este diseño de líneas azúladas marcando las aristas es muy tradicional pero muy poco visto, ya que raras vees aparece fuera de las sacristías de las iglesias. Solo en contadas ocasiones lo encontramos en la arquitectura civil, como por ejemplo en el Casal Balaguer, de Binissalem, pero siempre denotando un uso religioso como capilla familiar.

El patio interior, impresionante en altura, permite reconocer las modificaciones que ha experimentado la possessió: la pared frontal, de juntas más anchas, es la más antígua, y el muro a la derecha, de juntas más ajustadas, corresponde a una reforma relativamente reciente.

Por si hay alguna duda, dos canales de desague han quedado embebidos en el muro, recordando el antíguo nivel de una terraza, ahora convertida en piso.

En el muro central, paralelo a la fachada y por tanto orientado al sur, el reloj de sol marcaba con su gnomón de hierro forjado el ritmo de trabajo de los habitantes y trabajadores de la granja. Este está fechado en 1888, y como la mayoría, está heho con estuco y dibujado con almagre.
Bajo una de las bóvedas laterales, el brocal de la cisterna permite el acceso al depósito de agua para el consumo humano. Su brocal está tallado en una sola piedra , al igual que la tradiional pica baja que lo acompaña.

Bovedas de cañón se alternan con bóvedas rebajadas. Frescas, acogedoras, almacenaban las cosechas, al abrigo de los cambios climáticos y de los incendios. La costumbre de encalar anualmente todas las paredes de la casa desinfectaba también completamente las estancias, gracias a la alcalinidad de la cal. De ahí su uso original en hospitales y cementerios, ya mencionado en la biblia:

 

"...¡Ay de vosotros, escribas y fariseos, hipócritas! sois semejantes a sepulcros blanqueados, que por fuera, a la verdad, se muestran
hermosos, mas por dentro, estáis llenos de hipocresía e iniquidad.
.(Biblia de Mateo 23:27, 28.)

En la sala del "amo", el capataz de la explotación y buardés de la casa, una gran bóveda rebajada encalada define la estancia.

En la parte dedicada a cocina, un gran lavadero de piedra sobre el que se ponían dos barreños de barro, uno para lavar, otro para enjuagar.

 


Ver Claret


  Arquitectura civil Arquitectura religiosa
     
Calvia: presentación Can Verger San Juan Bautista I:La fachada
Calvia: el pueblo Can Ros San Juan Bautista II: La nave
Es Capdellà Molins San Juan Bautista III: Las capillas
Calvia: historia Possesions I San Juan Bautista IV: Escaleras de caracol y coro
  Possessions II San Juan Bautista V: Las torres
Arqueología Castell de Bendinat Ver: La rectoría
Torres de vigia y defensa Possessió de Galatzó Ermitas
Conducciones de agua y Quanats Arquitectura turística Cruces conmemorativas

 

Home Index Mapaweb ¿Quieres colaborar? Arriba
Consellería d'Innovació i Energía The European Comunity Fundació Illes Balears per a la Innovació Tecnológica Blau Rustic Ajuntament d'Alaró
Propiedad intelectual & Copyright © 2002.2003, Blau Rustic s.l.l.