Artifex logo
Banco de Imágenes Demos Dibujo Técnicas Illes Balears Historia del Arte Castellano Català English
Iglesia de Sant Joan Baptista VI: la rectoría
Artifex - © 2008
Ir a la sección

(Miquel Ramis)

A la derecha del portal de la iglesia se encuentra la discreta entrada a la rectoría. Al traspasarla nos encontramos con una sobria bóveda de arista tallada en marés. Las aristas hechas con yeso delatan que la bóveda fué diseñada originalmente para ser terminada con un mortero de cal, lo que la distingue de las bóvedas de arista diseñadas de piedra vista, como las de las capillas laterales de la iglesia.

 

 

El patio de la rectoría está fechado en 1766. Una arcada de dos arcos elípticos sobre columnas cruciformes permiten el libre paso mientras dan soporte al piso superior. La elección del diseño de la sección de las columnas no es casual: una columna cruciforme es la elección correcta para un paso sesgado a 45º.

Como siempre fué, el maestro de obras diseñaba en función de las necesidades constructivas. Sujetado por la tradición, pequeñas aportaciones de generaciones maestros constructores hacen evolucionar suavemente los estilos arquitectónicos hasta lo que hoy designamos como arquitectura tradicional.

 

El patio tiene el encanto de las clastras de las possesions, las casas pairales de la ruralía, resultado de la combinación de elementos procedentes de la arquitectura "culta" y la tradicional.

Una arcada de dos arcos elípticos sobre columnas permite el libre paso mientras da soporte al piso superior. El trazado es claramente el del atrio romano, con cuatro paredes que proporcionan un microclima para las delicadas kentias, helechos y otras variedades que de otra manera no podrían medrar en nuestro clima.

A un lado, el brocal cuadrado recuerda que bajo el "enmacat" se encuentra la cisterna que recoge las aguas de lluvia.

 

La cisterna recoge las aguas de escorrentía procedentes de las bajantes que desembocan en pilas de piedra como la de la esquina. Estas tienen la misión de desaguar sobre el "enmacat", el enchachado de piedra hasta que salga limpia el agua. Entonces se tapa el agujero frontal y el agua entra en la cisterna por un conducto lateral.

El brocal cuadrado corresponde al tipo más antíguo, aunque por su buen estado de conservación no tenga más de 200 años. La pila octogonal servía para abrevar al caballo y para lavarse las manos. Probablemente tambien sea una antígua pila de agua bendita de la iglesia antígua. El reciclaje es una constante en la arquitectura isleña, y ha proporcionado elementos que como este, con el tiempo se convierten en tradicionales.

 

El banco elevado obviamente no sirve para sentarse. En realidad se trata de un "colcador" o "pujador de bistia", una escalera de piedra para poder subir a las caballerías.

En la ampliación podemos observar la "baula" de hierro forjado utilizada para sujetar las riendas de la caballería. Como podemos constatar en la actualidad, a los mallorquines siempre nos ha gustado tener el médio de transporte lo más cerca posible de la puerta...

 

El solado del patio es reflejo de la espontáneidad del maestro de obras, que combina informalmente un trazado geométrico de cuadrados y diagonales de piedra labrada con los cantos rodados recogidos del torrente y unidos con un mortero de cal.

Sentido común, utilización de recursos locales y economía marcan las pautas de la arquitectura rural.

 

Como vimos en la página correspondiente a la fachada, una de las claves de bóveda de la primitiva iglesia gótica sobrevive entre las plantas de la rectoría. La clave esta tallada en el tradicional marés utilizado para la construcción en la isla, de fácil labra y que puede ser cortado a sierra.

 

Al fondo del patio se encuentra el acceso a la rectoría: una escalera de volta abre a izquierda y derecha para dar acceso a la vivienda del rector y del sacristán.

 

Las "escalas de volta" son tradicionales en la isla. Realizadas íntegramente en marés, desafían a la gravedad con una habil disposición en la labra de las piedras. En el extremo derecho el "nient" ( arranque de bóveda de arista) es signo de buen maestro de obra.

 

La gastada "maneta" de hierro colado que un día estuvo cubierta de porcelana blanca nos habla de incontables idas y venidas. El paso del tiempo ha mejorado los sencillos herrajes de puerta, quitando sabiamente lo innecesario y otorgandoles una noble pátina. La madera de la puerta es el habitual "nort", pino tea, con sus bellas vetas resinosas, que encontramos en toda la isla.

 

  Arquitectura civil Arquitectura religiosa
     
Calvia: presentación Can Verger San Juan Bautista I:La fachada
Calvia: el pueblo Can Ros San Juan Bautista II: La nave
Es Capdellà Molins San Juan Bautista III: Las capillas
Calvia: historia Possesions I San Juan Bautista IV: Escaleras de caracol y coro
  Possessions II San Juan Bautista V: Las torres
Arqueología Castell de Bendinat Ver: La rectoría
Torres de vigia y defensa   Ermitas
Conducciones de agua y Quanats Arquitectura turística Cruces conmemorativas

 

 

 

 




Home Index Mapaweb ¿Quieres colaborar? Arriba
Consellería d'Innovació i Energía The European Comunity Fundació Illes Balears per a la Innovació Tecnológica Blau Rustic Ajuntament d'Alaró
Propiedad intelectual & Copyright © 2002.2003, Blau Rustic s.l.l.