Artifex logo
Banco de Imágenes Demos Dibujo Técnicas Illes Balears Historia del Arte Castellano Català English
Arquitectura civil de Calvia: Can Verger
Artifex - © 2006
Ir a la sección

(Ayuntamiento de Calvia)

 

Propiedad pública: visitable bajo demanda.

Can Verger es un ejemplo de arquitectura vernacular del siglo XVIII, y fué adquirida por el Ayuntamiento en 1982. Se encuentra en la c/ Major, 82 y está siendo acondicionada para uso social.

( Img:Patio de la rectoría. Muro adosado a la iglesia.)

La primera de las dos puertas de acceso es el portal de carruajes, una vieja e impresionante pieza reforzada por hermosos clavos en forma de estrellas de 8 puntas formando un dibujo enrejado. Procede de un edificio de la inquisición de Madrid.

A ambos lados se colocaron sendos "carretons", piedra conica tallada en sección estrellada, utilizada para trillar el grano, a modo de "escopidor", las piedras que evitaban que el cubo de carros o carruajes pudiera dañar las jambas de piedra.

Un elemento destacado es el interesante llamador de péndulo,que golpea sobre una media luna. Este elemento nos revela que la puerta probablemente procede de algun otro lugar y que fué reciclada para sustituir un portal bastante más sobrio y adecuado para una entrada de servicio.

 

Sobre el portal, el orgulloso escudo de armas de la familia, tallado en piedra de Santanyí, la tradicional piedra de labra de la isla.

A la izquierda, cuatro barras, a la derecha dos estrellas de 6 puntas y una herradura ( Ferrá )en la parte inferior, las tres alas de los Alemany.

 

Se puede buscar información sobre los apellidos de la isla en el “Nobiliario Mallorquín” de J. M. Bover. Año 1850.

A la derecha de la puerta de carruajes se encuentra el tradicional portal de arco gótico catalán "portal forà", entrada principal de una casa rural. A ambos lados, un banco de piedra "predís", permite tomar tanto el sol en los dias cálidos de la estación fría, como disfrutar del frescor de la noche en el tórrido verano balear.

El pedrís se utiliza tambien como "colcador", banco de piedra utilizado para subir a caballo, de ahí el escalón. En el lado derecho, una "baula", aldaba de hierro forjado permitía atar las riendas del caballo.

Sobre las ventanas, unas ménsulas de piedra sosienen la vieja parra, sabia aplicación de arquitectura bioclimática mediterránea, que proporciona sobra y frescor en verano y permite el paso del sol invernal al perder su frondosa hoja en otoño.

El "enmacat",encachado de piedras de torrente colocadas de canto, se enmarca entre recuadros de piedra labrada, proporcionando un suelo que combina rústicidad con carácter.

El banco de obra presenta un viejo estucado, recubrimiento que distingue las mansiones rurales de las casas rústicas.

La cocina tiene un techo de bóveda de arista rebajada de marés.

En la clave de la bóveda, un gancho que habitualmente se encuentra en la clave de los arcos. Su forma de ancla sirve para enganchar la romana, la tradicional balanza utilizada para pesar los sacos de grano y tambien la matanza.

( Para hacer la sobrasada y los butifarrones, los tradicionales embutidos isleños, se debe pesar la carne para saber que cantidad de especies que necesita.

La cocina gira alrededor de "sa bomba" la gran chimenea con bancos de obra en la que se pasaban las veladas invernales. Su nombre coloquial, "escaufepantxes" ( calientapanzas) muestra sus limitaciones, pues el calor no llegaba a la espalda. Por este motivo, los respaldos se cubrían con pieles de cordero o de cabra.

Separado por un tabique, el horno muestra una bonita boca con arco en mitra. El arco grande de la derecha servía para almacenar la leña con que se alimentaba el fuego.

En la parte izquierda, unas ménsulas de madera permitían sostener las palas de hornear.

En la parte inferior derecha, dos nichos cavados en la pared servían para colocar provisionalmente las "llaunes" y fuentes de barro mientras se trabajaba en el horno.

En la habitación opuesta, el pesebre de madera nos indica que la bóveda albergaba una cuadra, posiblemente el caballo que movía el carruaje del señor de la finca. La costumbre de colocar la cuadra en la planta baja de las viviendas proporcionaba una fuente de calor durane el invierno.
La bóveda fué cortada para permitir el acceso al piso superior. Sorprende la solidez de estas finas bóvedas de marés, cortando incluso la arista.
En el piso superior, las ventanas presentan el habitual abocinamiento "esplandit" y el cargadero hecho con una viga de acebuche, "ullastre". El olivo salvaje es una madera muy dura y resistente y por ello la encontramos en la mayoría de dinteles, muchas veces debajo del encalado.

En el huerto frente a la casa, especies agrícolas comparten espacios con adelfas y bouganvillias.

Un"rutló" de almazara descansa sobre la "súmola", a modo de escultura de arqueología industrial. La industria de los molinos de aceite movidos a sangre está íntimamente ligada a la economía de las fincas rurales de montaña.

Ver página relacionada

A un lado, un pozo "de capelleta" con reja protege el agua de hojas y polvo , lo que nos indica que el agua se utilizaba para beber.

Una mirada al interior del pozo nos muestra que la capa de tierra es muy profunda, pues está íntegramente forrado de piedra. Este tipo de pozos a veces tienen una vena de agua en el fondo. Otras, simplemente son excavados hasta llegar a la capa freática, con lo que el agua vá fluyendo lentamentepor entre las piedras y acumulandose en el interior.

Es notable señalar que hace unos 50 años la capa freática se encontraba a unos 8-12 metrosde profundidad, mientras que actualmente no baja de los 100 metros de media, doblando muchas veces esta profundidad.

.


  Arquitectura civil Arquitectura religiosa
     
Calvia: presentación Can Verger San Juan Bautista I:La fachada
Calvia: el pueblo Can Ros San Juan Bautista II: La nave
Es Capdellà Molins San Juan Bautista III: Las capillas
Calvia: historia Possesions I San Juan Bautista IV: Escaleras de caracol y coro
  Possessions II San Juan Bautista V: Las torres
Arqueología Castell de Bendinat Ver: La rectoría
Torres de vigia y defensa   Ermitas
Conducciones de agua y Quanats Arquitectura turística Cruces conmemorativas

 

 

 

 




Home Index Mapaweb ¿Quieres colaborar? Arriba
Consellería d'Innovació i Energía The European Comunity Fundació Illes Balears per a la Innovació Tecnológica Blau Rustic Ajuntament d'Alaró
Propiedad intelectual & Copyright © 2002.2003, Blau Rustic s.l.l.